Viajar es vida
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Europa
    • España
    • Francia
    • Grecia
    • Inglaterra
    • Italia
    • Portugal
  • Asia
    • Camboya
    • Indonesia
    • Tailandia
    • Turquía
    • Vietnam
  • América
    • Estados Unidos
    • Mexico
  • África
    • Madagascar
  • Consejos y Tips
Qué ver en Santorini en 3 días
Qué ver en la isla de Zante (Zakynthos)...
Qué ver en Mykonos en 3 días
Pueblos con encanto en Cataluña: 15 pueblos bonitos...
Las 5 mejores cosas que hacer en Jerez...
Las mejores calas y playas de Menorca
Viaje a las islas griegas. Ruta de 21...
Qué ver y hacer en Vitoria-Gasteiz y alrededores
Nuestros 7 rincones favoritos de Grecia
Archipiélago de la Maddalena en Cerdeña
Viajar es vida
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Europa
    • España
    • Francia
    • Grecia
    • Inglaterra
    • Italia
    • Portugal
  • Asia
    • Camboya
    • Indonesia
    • Tailandia
    • Turquía
    • Vietnam
  • América
    • Estados Unidos
    • Mexico
  • África
    • Madagascar
  • Consejos y Tips
Consejos y TipsCuriosidadesEscapadas de fin de semanaEuropaSenderismoViajesViajes cortosViajes de 1 semana

La Vall de Boí, Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

por viajaresvida 18 enero, 2021

Vivir cerca de Barcelona nos permite visitar cómodamente todos los rincones de Cataluña. Uno de nuestros preferidos es el conjunto pirenaico formado por la Vall de Boí, Parc Nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici (en castellano Parque Nacional de Aiguas Tortas y Lago de San Mauricio). Es uno de los paisajes naturales más bellos de España, y al mismo tiempo, contiene monumentos históricos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el conjunto románico de la Vall de Boí.


La Vall de Boí, Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
  • El románico de la Vall de Boí
    • Pueblos con iglesias románicas en la Vall de Boí
      • Castilló de Tor y Llesp
      • Cóll
      • Cardet
      • Barruera 
      • Durro
      • Erill la Vall
      • Boí
      • Taüll
    • La estación de esquí Boi-Taüll
    • Termas de Caldes de Boí
  • Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
    • Atractivos del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
    • Orografía
    • Vegetación
    • Fauna
    • Rutas por el parque
    • Estany Llong

Por si lo atractivos naturales e históricos no fueran suficientes para visitar la zona, en 1989 se abrió la que está considerada como la mejor estación de esquí de España (1º premio de los world ski awards 2018), título que hasta entonces tenía la estación Aramon Cerler en Aragón.

La Vall de Boí, Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Las cotas esquiables se encuentran entre los 2.000 y 2.520 m de altura, y tiene 9 pistas negras, 26 rojas, 7 azules y 10 pistas verdes. Toda la zona cuenta con servicios turísticos, alojamientos y restaurantes, aunque hay que reservar con antelación porque en temporada alta se agota enseguida (nosotros en alguna ocasión hemos reservado viajes de esquí con Esquiades.com).

Mirador del lago de Sant Maurici. La Vall de Boí, Parc Nacional d'Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
Mirador del lago de Sant Maurici

El románico de la Vall de Boí

El aislamiento del Vall de Boí (o Valle de Bohí) ha contribuido a preservar una buena parte de su conjunto monumental, formado por sus incomparables iglesias románicas y sobre todo por las pinturas murales que se realizaron en su interior. Por otra parte, ese mismo aislamiento ha impedido que trascendiera su valor cultural hasta bien entrado el siglo XX.

La mayor parte de las pinturas murales, obra de pintores de los siglos XII y XIII, sobrevivieron al expolio gracias a la intervención de la Junta de Museos de Barcelona.

Los frescos románicos de la Vall de Boí fueron extraídos, trasladados y restaurados en 1924 en el museo del Parc de la Ciutadella de Barcelona y, posteriormente, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).


Las construcciones románicas del valle fueron impulsadas por los señores de Erill, un antiguo linaje feudal, ya documentado desde el año 1077, que ejercieron su dominio en Barruera, Erill la Vall, Boí, Taüll y Durro, donde se concentran las iglesias románicas más conocidas. 

Pueblos con iglesias románicas en la Vall de Boí

Panorámica de Taüll. La Vall de Boí, Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Panorámica de Taüll

Castilló de Tor y Llesp

Cercanas a la carretera que discurre paralela a la ribera del río Noguera de Tor se encuentran pequeños pueblos encaramados, que son, además, un balcón privilegiado para la contemplación del paisaje, como Castilló de Tor y Llesp (3 km).

Cóll

En las afueras de Cóll (a 2 km, 1.171 m) se encuentra la iglesia de Santa María, de estilo románico, que conserva una bella portada del siglo XII, con arquivoltas y un friso con un crismón en bajorrelieve decorado con motivos vegetales y animales.

Cardet

Cardet (a 4 km, 1.193 m) posee una pequeña iglesia románica, dedicada otra vez a Santa María, compuesta de una nave y un ábside de considerable altura. En el interior de la iglesia se conserva la imagen de la Mare de Déu de les Cabanesses.

Barruera 

La titularidad del municipio que engloba toda la Vall de Boí la ostenta este pueblo, Barruera (1.096 m, y poco más de 200 habitantes).

Sant Feliu de Barruera
Sant Feliu de Barruera

Como casi todos los pueblos del valle tiene una actividad económica marcadamente turística. En su parte antigua se encuentran algunas casas tradicionales con cubierta de pizarra y balcones de madera labrada, aunque la iglesia románica de Sant Feliu suele centrar la atención del visitante.

Su ubicación, algo separada del pueblo y a orillas del río, contribuye a que no pase desapercibida para el visitante. En este caso, la iglesia puede ser contemplada desde diversas perspectivas. Consta de una sola nave y un campanario de planta cuadrada adosado a un lado de la nave. Destaca del conjunto su ábside central, decorado con arquillos lombardos.

Durro

A unos 2 km, siguiendo la ribera del Noguera de Tor, un desvío conduce al pequeño pueblo de Durro (1.386 m), que se encuentra situado en un terreno de de pendiente pronunciada y abundante vegetación. 

Ermita de Sant Quirc de Durro
Ermita de Sant Quirc de Durro

Como en otras localidades de la Vall de Boí, las casas son de piedra y algunas se elevan hasta tres pisos. Destaca la iglesia románica de la Mare de Déu, que data del siglo XII, aunque el conjunto ha sido considerablemente restaurado (la última tuvo lugar en el año 2001). Consta de una nave con vuelta de cañón y un cuerpo lateral con arcadas, y un esbelto campanario de cinco pisos, de planta cuadrada con arquillos lombardos. La portada es muy hermosa, está formada por arquivoltas sobre un doble juego de columnas. Merece también una visita la ermita románica de Sant Quirze, que se alza sobre una loma cercana al pueblo. Está formada por una nave y un ábside semicircular, con un pequeño campanario en espadaña. Desde allí, puede contemplarse una magnífica vista de valle.

Durro
Durro

Erill la Vall

Nuevamente en la carretera que discurre paralela a la ribera del Noguera Tor, a 2 km se encuentra una encrucijada en el camino. A la izquierda se alza Erill la Vall unos 2 km (1.250 m) y a la derecha, Boí (1240 m) y Taüll (1482 m).

Erill la Vall
Erill la Vall

Erill la Vall es un pueblo catalán acogedor al pie del pic d’Erill (2.672 m). Posee el atractivo típico de un pueblo de montaña y es, también, un lugar tranquilo que invita al reposo en sus fondas. 

Iglesia de Santa Eulalia Erill la Vall
Iglesia de Santa Eulalia Erill la Vall

El pueblo cuenta con una de las joyas de la arquitectura románica de estilo lombardo: la iglesia de Santa Eulàlia, de la que procede un magnífico conjunto escultórico románico, el Devallament (se conserva en el Museu Nacional d’Art de Catalunya y en el Museu Episcopal de Vic). El templo es del siglo XII y consta de una nave y ábside con dos absidiolos formando crucero. El acceso al interior se realiza bajo arcos de medio punto que descansan sobre columnas. El campanario tiene seis pisos de altura. Adosado a la iglesia, el pequeño cementerio da un halo tenebroso. Para entender el conjunto románico de la Ball de Boí conviene acercarse al centro de interpretación, que se encuentra justo al lado de la iglesia.

Boí

Boí, pueblo que da nombre al Valle de Bohí, se divisa justo enfrente, al otro lado del río. En este caso, los apartamentos no han respetado para nada el paisaje, una pena.

Pinturas románicas de Sant Joan de Boí
Pinturas románicas de Sant Joan de Boí

De la iglesia de Sant Joan de Boí se conservan el campanario, de estilo lombardo, y un ábside. El resto ha sido restaurado, ya que originariamente el edificio constaba de tres naves. En el interior se hallan reproducciones de pinturas murales del siglo XI y XII, entre las que destaca La lapidación de Sant Esteve. Como en otros casos, los originales se conservan en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), y a principios de 2021, con la pandemia, se han instalado unas proyecciones que simulaban las pinturas originales.

Conviene visitar el centro de documentación del Parque Nacional, la Casa del Parc de Boí (Ca de Simanet), que se encuentra muy cerca de la iglesia.

Taüll

Apenas 1 km más arriba se sitúa Taüll, un pueblo precioso que hasta hace poco se conservaba virgen. Desafortunadamente, las nuevas edificaciones que rodean el pueblo comienzan a destrozar el paisaje. Tiene dos joyas del románico catalán: la iglesia de Santa María y la de Sant Climent. 

Ábside de Santa María de Taüll
Ábside de Santa María de Taüll

La iglesia de Santa María, del siglo XII, está situada en la parte alta de la población, en su Plaza Mayor. El conjunto consta de tres naves separadas por columnas, tres ábsides y una torre de campanario cuadrada, de cinco pisos. Destaca la construcción de los ábsides, finamente acabados con arquerías.

Lo que más sobresale de su planta es el campanario, que no está adosado al muro, como es habitual, sino que parte del cuerpo mismo de la iglesia.

Santa María de Taüll también llamada Iglesia de Santa María de Tahull
Santa María de Taüll también llamada Iglesia de Santa María de Tahull

En el interior del templo había importantes pinturas murales, hoy expuestas, como siempre, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. Las pinturas originales fueron extraídas aplicando un lienzo impregnado en cola soluble que arranca el revoque y con él la superficie decorada. En su lugar hay copias. 

Por cierto, si os gusta la pintura románica os recomendamos encarecidamente el Museo Diocesano de Jaca, que pagando la misma entrada te permite ver el museo románico de Jaca, en la provincia de Huesca, en el Pirineo aragonés.

Taüll
Taüll

Las pinturas murales más relevantes de Santa Maria están en el ábside y la cara interior del pórtico, donde podían contemplarse espléndidas imágenes del Juicio Final. Todavía puede verse la Virgen con el Niño, y una escena con la Adoración de los Reyes con Melchor, Gaspar y Baltasar. Y hablando de los Reyes Magos ¿sabíais que al principio no eran reyes, ni eran tres? incluso hemos leído que la primera vez que se les puso nombre fue en el siglo VI en un mosaico de San Apolinar el Nuevo (en Rávena). En una ocasión estuvimos en las cuevas de Capadocia (este de Turquía) y en una pintura antigua se les representaban como cinco reyes.

Sant Climent de Taüll de noche
Sant Climent de Taüll de noche

La más emblemática iglesia del románico catalán está aquí, en Taüll, la iglesia de Sant Climent que dio misa por primera vez en 1123. Tiene un campanario a seis pisos de altura, que si tenéis suerte, os dejarán subir.

No nos vamos a poner pedantes con los detalles decorativos, pero si os fijáis en los dientes de sierra que separan los niveles os recordarán más a Italia que a España. Es porque se supone que los constructores eran lombardos, que seguramente también construyeron Sant Joan de Boí y Santa Eulàlia de Erill la Vall.

Pantocrátor de Sant Climent de Taüll
Pantocrátor de Sant Climent de Taüll

Como curiosidad decir que en Taüll, aunque no la conozca nadie, hay una tercera iglesia que nunca se llegó a acabar por culpa de un desplazamiento de tierras. Algo que al parecer era muy común (recordemos que estamos en una montaña, con terrenos en pendiente). De hecho si entráis en la iglesia de Sant Climent veréis que los muros se han movido a lo largo del tiempo y ha habido que restaurarlos.

Los constructores pintaban muy bien, no es por criticar… pero no sabían construir bóvedas de piedra, tenían que hacerlas a dos aguas, con madera y pizarra. Después de haber visto la cúpula de Panteón de Roma, que lleva en pie, sin haber sido restaurada desde el año 125, pues como que sabe a poco. Parece que los conocimientos pictóricos y arquitectónicos de la antigüedad se perdieron, y esta gente del románico tuvo que reinventar lo que ya estaba inventado.

Tejados de pizarra de Taüll
Tejados de pizarra de Taüll

Lo que más llama la atención de Taüll son las pinturas. Todavía pueden observarse algunos trozos de la decoración original en las columnas, el resto son reproducciones.

El pantcrátor, aquellos que habéis tenido la asignatura de historia del arte, lo habréis visto mil veces. Por cierto ¿no tiene la misma boca que Paul McCartney de joven? quizás ya estamos desvariando…

Parecido razonable Paul McCartney

Como siempre, rodeando al pantocrátor están los cuatro evangelistas con sus respectivos atributos animales: San Mateo, San Marcos, San Juan y San Lucas. En la franja inferior está representada la virgen María y los apóstoles (estos sí han sido toda la vida 12, como las tribus de Israel, los signos del zodíaco o las horas del día).

Aquí hacemos un paréntesis para hablaros brevemente de los pantocrátors (si leéis nuestros artículos sabréis que nos apasiona el arte y la historia). Si queréis ver mosaicos de pantocrátors alucinantes os recomendamos 3 templos: la catedral de Cefalú, en el norte de Sicilia; la basílica de San Pablo Extramuros en Roma (estuvimos viviendo justo al lado 9 meses); y por último la basílica de Santa Sofía de Estambul, de la que os hablamos en este otro artículo. Por desgracia esta última ha vuelto a convertirse otra vez en mezquita (en 2020) y se han tapado los milenarios mosaicos.


Volviendo a las iglesias románicas de Taüll deciros como curiosidad que ambos templos están orientados al este, en dirección a Tierra Santa, de modo que el sol durante su salida ilumina sus respectivos ábsides. Esto nos recuerda a cuando estuvimos en Egipto, en Abu Simbel. Allí dos veces al año los rayos entraban por la puerta e iluminaban el fondo del templo (61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno).

La estación de esquí Boi-Taüll

No nos extenderemos mucho hablando de la estación de esquí de Boi-Taüll para que no nos quede un post demasiado largo, ya hemos hablado de ella. Solo deciros que tiene tanta calidad que ha sido la sede de los Campeonatos de España de Esquí de Montaña 2021, que organiza la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, y en la que han participado 200 deportistas (este año han barrido los aragoneses). Podréis encontrar ofertas para reservar vuestro forfait con hotel en Esquiades.com.  Para llegar a la estación de esquí Boi-Taüll hay que ascender por una carretera que parte del propio Taüll.

Termas de Caldes de Boí

La afamada estación termal de Caldes de Boí se encuentra en la cabecera del valle, siguiendo la ribera de Tor. Las termas datan del tiempo de los romanos y sus aguas están indicadas para muchas afecciones. La fama de sus 37 fuentes medicinales ha sido, tradicionalmente, un polo de atracción.


El lugar ha estado siempre concurrido, incluso desde antes del acondicionamiento de la carretera a La Pobla de Segur cuando para llegar a Caldes era necesario realizar la travesía a lomos de mulo desde Espot, atravesando el Parc Nacional d’Aigüestortes. Por cierto, hemos estado varias veces tanto en La Pobla de Segur (haciendo deportes de aventura) como en Espot (haciendo senderismo) y os aseguramos que son extraordinarios. En este último pueblo en un supermercado tenían una foto de los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, y Pasqual Maragall cuando era president, porque entraron personalmente a comprar algo de comer cuando fueron a los actos conmemorativos del 50 aniversario de la creación del Parque Nacional.

Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

El Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici fue creado en 1955 y reclasificado por la Generalitat de Cataluña en 1988. Es el único Parque Nacional en Cataluña.

Está situado en el noroeste de nuestra comunidad autónoma, entre las comarcas de la Alta Ribagorza (término municipal de Barruera) y el Pallars Sobirà (término municipal de Espot). Ambos sectores se comunican por el Portarró d’Espot. Esta doble vertiente del parque es la que explica también la duplicidad del nombre, Aigüestortes y Sant Maurici, respectivamente y condiciona de igual modo el acceso.

¡Ojo! aquí queremos hacer una aclaración: Espot y Boi-Taüll geográficamente sobre el mapa están muy cerca, pero por carretera están muy lejos. No te dejes engañar.

Mirador de Portarro en Espot
Mirador de Portarro en Espot

Para ir Aigüestortes se entra por la Vall de Boí y para ir al lago de Sant Maurici se entra por la Vall d’Espot, ambos lados del valle tienen picos que superan los 3.000 m.

Atractivos del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Los atractivos del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici son cuatro: Orografía, vegetación, fauna y rutas.

Orografía

El abrupto perfil montañoso que se observa en el parque es el producto de convulsiones geológicas ocurridas hace cientos de millones de años y por la erosión. Data de la era Primaria o Paleozoica, es decir, hace 500-225 millones de años, y en aquella época era el fondo del mar. Hemos llegado a encontrar conchas de mar fosilizadas, como también nos pasa a menudo cuando visitamos la montaña de Monserrat.

Sin entrar en detalles, hay que destacar que lo más característico es que en el eje central de la sierra emergieron rocas de granito de una altura extraordinaria. Y hace muy poco (solo 2 milloncejos de años) ha tenido lugar el fenómeno de las glaciaciones, que ha dado forma al valle.

Aunque hay zonas que mantienen la nieve durante años ya no quedan glaciares como tal.

El Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici tienen una cantidad y variedad de lagos enorme, es la mayor concentración de lagos que nosotros hayamos visitado.

Estanys del Pesso
Estanys del Pesso

Vegetación

La vegetación del parque es rica y variada. En general, se pueden distinguir con facilidad diversos niveles o «estadios» conforme a la altura a la que se ascienda. En el nivel inferior (hasta más o menos a los 1.000 m) abunda en una vegetación arbórea de hoja perenne (mediterránea) que no es típica de esta zona.

Nosotros en Aigüestortes
Nosotros en Aigüestortes

El siguiente nivel (entre 1.000 y 1.700 m) está dominado por el pino silvestre (en catalán pi roig), aunque también se pueden encontrar en las áreas bajas avellanos, fresnos, robles, hayas, abedules y álamos temblones.

Por encima del pino silvestre, a unos 2.000 m, se distingue la franja ocupada por el pino negro, pino de altura, que puede alcanzar incluso los 2.500 m.

En el nivel superior, alpino, desaparece la arboleda y crece únicamente una vegetación herbácea estacional (prados, arbustos y especialmente las lindísimas y diminutas flores de alta montaña).

Fauna

Tal vez sea la fauna la que más haya sufrido el paso del hombre por estos solitarios parajes, y hoy sólo con nostalgia se puede hablar de las especies características de la zona, que se encuentran prácticamente extinguidas, como el oso, el lobo, el jabalí, la marta, el armiño, el gato salvaje, y tantos otros animales, algunos ya míticos. Los cauces de agua son abundantes en truchas y tritones pirenaicos. El rey absoluto de la alta montaña es el sarrio o rebeco, aunque no es fácil verlo. Lo que sí abunda en el parque son las aves de todo tipo, que tienen su máxima actividad a primera hora de la mañana y a última de la tarde.


Las aves más espectaculares son el águila, el búho, el halcón, el milano, el azor, el gavilán, la lechuza, el mochuelo, el quebrantahuesos e incluso el urogallo, aunque muchas de estas aves habitan en alturas de difícil acceso.

Rutas por el parque

Los diversos itinerarios que se pueden seguir dentro del parque están bien señalizados y transcurren por caminos o senderos de montaña. La señalización está solo en catalán por lo que hemos indicado en este post sobre todo los nombres en su versión en catalán. Todos los caminos han de ser recorridos a pie, pues no se admite ningún otro medio de transporte privado.

Ahora bien, no todos los itinerarios que el parque tienen idénticas características; muchos son accesibles únicamente para personas experimentadas en el montañismo.

Se pueden establecer, no obstante, dos itinerarios básicos, dependiendo de la parte por la que se acceda al parque, e incluso existe la posibilidad de unirlos en una única excursión que recorre longitudinalmente, de este a oeste o viceversa, todo el parque. Esto lo queremos hacer algún día, parando de refugio en refugio, pero todavía no estamos en forma.

Desde la Vall de Boí, la pista de acceso a Aigüestortes nace en la carretera (CL 500) de Caldes de Boí (km 17,600), a la derecha, y transcurre a lo largo de 4,5 km con firme irregular. Se cruza el río Sant Nicolau por una pasarela y, a las puertas del parque, comienza el tramo asfaltado. La primera sorpresa que asalta al viajero es el estany de la Llebreta, un lago de unos 600 m de longitud en la cota 1.600 m.

Estany de Llebreta
Estany de la Llebreta

En las inmediaciones está la ermita de Sant Nicolau, que da nombre al río que desciende por Aigüestortes y, evidentemente, también al valle que lo alberga. Desde aquí parte un pronunciado ascenso hasta Aigüestortes, paraje insólito formado por una extensa llanura de verdes prados y boscaje recorrida por el sinfín de brazos en los que el río se multiplica. Es una auténtica preciosidad. Os vais a hinchar a hacer fotos para Instagram.

Más arriba el paisaje se repite en el prado de prat d’Aigües d’Ací, y siguiendo el camino se encuentra el refugio del estany Llong, donde se puede descansar, comer y pernoctar.

Estany Llong

El estany Llong, a 1.985 m, puede ser una meta razonable de la excursión. Este magnífico lago de forma alargada reúne todos los atractivos paisajísticos del parque: una impresionante crestería de altas montañas alrededor; las aguas cristalinas que caen en cascada desde el estany Rodó (como ya os habréis dado cuenta estany significa «lago»), encima del Llong, atraviesan un prado de espléndida verde y se adentran en el lago. También hay algunos pinos dispersos cuya sombra se agradece en verano.

Estany de Llong
Estany de Llong

Desde aquí se puede continuar el paseo hasta la otra vertiente del parque, la oriental, ascendiendo hasta el Portarró d’Espot (2.423 m), un pequeño collado que permite el paso hacia Sant Maurici. Desde puntos diversos del itinerario propuesto parten recorridos hacia otros lagos del parque. Hacia el sur quedan los que se dirigen al estany del Pessó, a través del barranco del Muntanyó, y al estany de Dellui, ambos de acceso complicado. Desde Aigües d’Ací se puede seguir al norte hasta el estany de Contraig, a 2.770 m de altura. 

El segundo de los itinerarios básicos parte desde Espot, cuya pista sigue la cuenca del río Escrita y llega directamente al estany de Sant Maurici, el más célebre de los lagos pirenaicos. En sus aguas se reflejan las impresionantes agujas de Els Encantats, que deben su nombre, según cuenta la leyenda, a dos cazadores de rebecos que abandonaron el oficio religioso para adelantarse a sus compañeros de caza, y percatándose de ello, el párroco invocó la ira divina, que inmediatamente los petrificó (los encantó) en forma de esos agrestes picos gemelos. En una foto en la que sale Lorena sola pueden verse Els Encantats.

Al norte están la vall de Ratera y la sierra de Les Agudes, que proporcionan también un paisaje único a los alrededores del ya de por sí magnífico lago. Al igual que ocurría en el estany Llong, también desde Sant Maurici se puede seguir la excursión hacia el Portarró d’Espot, y desde allí hacia Aigüestortes, en sentido contrario al indicado más arriba. Desde Sant Maurici se pueden realizar otras excursiones hacia el sur, como por ejemplo al estany Monestero, a través de la cuenca del río del mismo nombre, y al estany Subenuix, también a través del río homónimo. Hacia el norte el viajero puede adentrarse por la Vall de Ratera en dirección a los numerosos lagos que hay en la cabecera del valle.

Estany Monestero. La Vall de Boí, Parc Nacional d'Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
Estany Monestero

Se permite la entrada de vehículos particulares hasta las 10 h y a partir de las 18 h hasta los aparcamientos interiores. El resto del día la entrada sólo se permite a los taxis. El parque cuenta con un centro de información en Boí, hasta donde se llega desde El Pont de Suert.

Esperamos haberte animado a visitarlo ¡si te ha gustado compártelo en tus redes sociales con el hastag #viajaresvida! nos hará ilusión verlo.

CataluñaEspañaexcursionesmontañaParque NacionalPatrimonio de la HumanidadPirineosPueblosrutas de montaña
Artículo anterior
Tour de 3 días para ver el orangután de Borneo en el Parque Nacional de Tanjung Puting
Siguiente artículo
Monasterios de Meteora en Grecia. Patrimonio de la Humanidad suspendido en el cielo de Tesalia

1 Comentario

juan 22 enero, 2021 - 15:57

Es espectacular y se de lo que hablo al haber estado alli mismo de vacaciones aproximadamente unos 20 años subiendo alli a lo mas alto desde que abandonas la carretera que se dirije hacia viella ojo sin cojer ningun cruze , ala derecha a la iquierda , alli e visto de todo , hasta lagos helados en verano , y otros con un iceberg , flotando en aquellas aguas , tan puras y frias .

Responder

Dejar un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.

* Usar este formulario supone la aceptación del almacenamiento y guardado de sus datos en este sitio web.

También podría interesarte

Monasterios de Meteora en Grecia. Patrimonio de la Humanidad suspendido en el cielo de Tesalia

Tour de 3 días para ver el orangután de Borneo en el Parque Nacional de...

Qué ver y hacer en Vitoria-Gasteiz y alrededores

Parques de atracciones en Madrid para ir con niños

Qué ver en Alcalá de Henares. Lo que nadie te cuenta

Qué ver en Figueres y en el Alt y Baix Empordà

Quiénes somos

Quiénes somos

Daniel y Lorena

Nos conocimos en Roma en 2007, y desde entonces no hemos parado de viajar ¿Nos acompañas?

Booking.com

Síguenos

Lo más visitado

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Footer Logo

@2020 - Todos los derechos reservados.

Patrocinadores: Barcelona Hoy, El Magacín, Dupalu

Aviso Legal, política de privacidad y política de cookies


Volver arriba

Lee tambiénx

Yacimientos arqueológicos de Ibiza. La costa sur

Viaje a las islas griegas. Ruta de 21...

Tour de 3 días para ver el orangután...