Hace mucho tiempo que Lorena y Dani nos hicieron el ofrecimiento de relatar nuestros viajes en su blog Viajar es vida, pero unas veces la pereza, y otras la falta de tiempo, ha provocado que hasta este instante no se haya dado la ocasión. Finalmente vamos a hablar de Arribes del Duero, la Ribeira Sacra y la costa sur de Galicia. Poco a poco nos iréis conociendo y veréis que nuestro estado civil es “viajando”. En el primer año post covid decidimos que nos moveríamos por la zona norte de España, recorriendo algún lugar que aún no conocíamos y otros que queríamos “revivir” juntos. Ya se sabe que el mismo sitio se siente de distinta manera dependiendo de quién sea tu compañero de viaje.
- Primera parada: Arribes del Duero
- ¿Qué actividades hacer en Arribes del Duero?
- Información útil de Arribes del Duero:
- Segunda parada: Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra
- Qué actividades hacer en la Ribeira Sacra
- Información útil de la Ribeira Sacra
- Tercera parada: Ruta por la costa sur de Galicia
- Información útil de la costa sur de Galicia
Primera parada: Arribes del Duero
¿Dónde está Arribes del Duero?
Arribes del Duero es un espacio natural protegido situado al oeste de Zamora y Salamanca, donde el río Duero se hace frontera con Portugal y se encajona formando los cañones más profundos y extensos de toda la península ibérica. Estos encajonamientos se formaron cuando todas las aguas de la meseta estaban buscando su salida natural hacia el mar, y el proceso se vio favorecido por el desnivel existente entre ambos cuerpos de agua, lo que inició una fase de erosión que dio lugar a estas formaciones.
Qué ver cerca de Arribes del Duero
Braganza
Es una pequeña ciudad medieval portuguesa con mucho encanto. Es ideal para pasar una mañana visitando la ciudadela, su castillo, la “Domus municiapalis” y alguna de las iglesias que tiene. En la zona de la ciudadela hay varios sitios en los que se come bien y barato. Tened en cuenta que el lunes es el día que cierran todos los monumentos.
Miranda do Douro
Otra pequeña ciudad portuguesa del distrito de Braganza. También merece la pena pasar otro ratito paseando por ella, haciendo de camino parada en alguno de los múltiples miradores que hay en la zona. Allí podéis visitar la catedral, las ruinas de una muralla prerromana, alguna iglesia y las ruinas de su antiguo castillo. No olvidéis tomaros una Super Bock en la plaza de la Cámara Municipal en mitad de vuestro paseo, y dedicar unos minutos a elegir calcetines simpáticos en alguna de las tiendas de venta de productos de algodón que existen en la ciudad.
Para comer os recomendamos el restaurante Miradouro, donde podréis probar varios de sus platos típicos (sobre todo con marisco y bacalao) en un buen menú de unos 14 €. Si llegáis pronto, o reserváis, podréis elegir una mesa cerca de las cristaleras, con vistas al cañón.
Bodegas de Fermoselle
Si hay algo imprescindible que ver en este rincón zamorano, es el tesoro que esconde en su subsuelo. Centenares de bodegas excavadas a mano en roca viva, donde se ha elaborado y conservado el vino que desde 2005 tiene la denominación de origen “Arribes del Duero”. Es cierto que el recorrido está un poco verde, ya que es parte del impulso que se trata de dar en la zona a la conservación y documentación del patrimonio de estos maravillosos rincones de la península, pero el ambiente y el buen hacer del guía hacen que sea un recorrido inolvidable por la historia enológica de la zona.
No dejéis de maravillaros comprobando que prácticamente cada vivienda del pueblo tenía adosada una bodega, y muchas de ellas se encontraban comunicadas entre sí. El precio de la actividad son 3 €, dura una hora y media y finaliza con una cata en una bodega local, que hace más amable el recorrido
Reserva visita bodegas Fermosell
Mirador de la Peña del Puio
Merece la pena hacer una paradita para observar las espectaculares vistas desde este bonito mirador de Mirador de la Peña del Puio.
¿Qué actividades hacer en Arribes del Duero?
Kayak en Arribes del Duero:
Hay varias webs donde se puede reservar Kayak en Arribes del Duero, que a nosotros nos encantó. Mientras navegas en ese idílico escenario del cañón fluvial, con ese silencio que lo invade todo, entre los cantiles que se elevan verticales a ambos lados sobre el río, puedes ir observando la geología, vegetación y aves endémicas de esa zona.
Con la empresa que nosotros cogimos tenéis la posibilidad de hacer rutas de una mañana, un día, o varios días por el Duero.
- Reservar Kayak Arribes Duero. Ésta fue nuestra opción.
- Reservar Kayak Corazón de las Arribes. Otra de las posibilidades.
Si contratáis con la misma empresa que nosotros, y os coincide buen tiempo, os recomendamos seguir la recomendación de Antonio y reservar un buen arroz en la piscina de Villadepera. Está genial y es muy tranquila para pasar el resto de la tarde descansando del remo y darse un buen chapuzón.
Alquiler de barco en Arribes del Duero:
Al igual que en la actividad anterior aquí también existen varias posibilidades dependiendo del tipo de barco y el lugar de salida del mismo:
Crucero fluvial Fermoselle
Sale desde Bemposta. Esta fue nuestra opción y no la volveríamos a coger. El crucero está bien, pero hay dos cosas que no nos convencieron. La primera es que el barco está prácticamente descubierto, y si llueve o hace un calor de justicia (nuestro caso) es un inconveniente. La segunda es que el desplazamiento al lugar de embarque es un poco complicado. Te citan en Bemposta nada más cruzar la frontera, y allí un todoterreno te lleva a la zona de embarque. El todoterreno va como si no hubiese un mañana, vamos que le sigue el que puede, y además se mete por unos caminos de tierra en los que no todos los coches tienen una buena respuesta.
Resumiendo, que, si lo pasas mal o simplemente no te apetece meter el coche en unos caminos de tierra con bastante pendiente y en regular estado, esta no es tu opción. Sin embargo, mereció la pena el recorrido por ver esos magníficos cortados, que no tienen nada que envidiar a los fiordos noruegos; además, tuvimos la suerte de poder ver cigüeñas negras, y alimoches.
Reserva crucero fluvial Fermoselle
Crucero ambiental Arribes del Duero
Salida desde el embarcadero de la estación biológica internacional (Miranda do Douro).
Reserva crucero ambiental Arribes del Duero
Crucero fluvial Vilvestre
Salida desde zona de la Barca.
Reserva crucero fluvial Vilvestre
Rutas senderistas en Arribes del Duero
Existen por la zona varias rutas bien marcadas para poder hacer senderismo, adecuadas a todos los niveles. Incluso en la plaza mayor de Fermoselle hay un cartel con varias recomendaciones, os dejamos un par facilitas:
- Ruta mirador de las escaleras
- Ruta mirador de las escaleras con bajada al Duero (Parecida a la anterior pero incluye la bajada al río, que es un poco empinada)
Información útil de Arribes del Duero:
Hoteles cerca de Arribes del Duero
Nosotros elegimos el pequeño pueblito de Fermoselle como centro de operaciones, y la verdad es que además del encanto del mismo, su ubicación nos pareció más que adecuada para las actividades que teníamos programadas. En el mismo pueblo hay varios acogedores alojamientos. No recomendamos el nuestro, porque, aunque no estuvo mal del todo, creemos que es bastante mejorable.
Eso sí, mucho ojo con meterse con el coche por el centro del pueblo, las calles son tan estrechas que lo puedes pasar mal para continuar o incluso para dar la vuelta. Lo mejor es dejar el coche en el parking de la plaza mayor entre semana y en la zona marcada como parking público el fin de semana.
Dónde comer en Arribes del Duero
Como nosotros estábamos todo el día haciendo cosas por la zona, solo realizábamos la cena en el pueblo. Recomendamos un sitio que a nosotros nos encantó, buen trato, buena carta y precio más que asequible, sin olvidar la encantadora terracita que tienen:
Cómo llegar a Arribes del Duero
Nosotros nos desplazamos con nuestro vehículo. Es cierto que para algunas de las actividades hay que hacer pequeños desplazamientos por caminos de tierra, pero nada excesivo ni que cualquier utilitario o moto no pueda asumir.
Segunda parada: Ribeira Sacra
¿Qué es la Ribeira Sacra y dónde está?
Continuamos nuestro viaje por unos de los lugares más singulares de Galicia y yo diría que uno de los mayores tesoros ocultos de nuestra península ibérica. A orillas de los ríos Miño y Sil se ubica un paraje en el que los paisajes, los ríos, los monumentos románicos y los milenarios viñedos conformarán la combinación perfecta para que este sea un viaje inolvidable.
La Ribeira Sacra está integrada por un conjunto de veintiún ayuntamientos del sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense. Se trata de la zona con mayor concentración de románico de Europa, aunque en nuestro viaje como era la primera vez que íbamos, no nos dedicamos a ver esa parte monumental (eso tocará en el siguiente viaje que hagamos por la zona). Otros de los principales reclamos son sus vinos, de sobrado prestigio internacional, ¿quién no ha escuchado hablar de la viticultura heroica?
Te podemos asegurar que los paisajes que se pueden contemplar en la zona, tanto desde los innumerables miradores, como haciendo el recorrido en catamarán, no te dejarán indiferente. Escarpados cañones repletos de su característica vegetación, bancales anclados desde el tiempo de los romanos y viñedos que con su color verde tan característico descienden hasta el borde de las tranquilas aguas de sus ríos.
Qué ver en la Ribeira Sacra
Visita a Monforte de Lemos
Se trata de la única ciudad que está incluida dentro de la denominación Ribeira Sacra y por lo tanto es la capital de la comarca Tierra de Lemos y de la misma Ribeira Sacra. Nosotros la visitamos el mismo día que hicimos la ruta por los cañones del Sil, se encuentra a escasos veinte minutos del embarcadero de la Diputación de Lugo.
El origen de la ciudad gira alrededor del monte de San Vicente, donde aún merece la pena subir para ver la panorámica de la ciudad, la gran torre de la atalaya y el magnífico parador que se encuentra junto a la misma. Eso sí, nosotros cogimos ola de calor, y la subidita hasta la misma se las trae si la temperatura es muy alta.
De camino hacia lo alto del monte descubrirás el pequeño laberinto que es la judería de Monforte de Lemos, la cual se creó alrededor de una muralla de la hoy apenas se pueden ver algunos restos mal conservados. Los nombres de las calles son un homenaje a los gremios de los viejos oficios. Es una pena que esa zona de la ciudad no esté un poco mejor conservada y más cuidada, aun así, merece la pena el paseo.
Para comer por la calle Cardenal Rodrigo de Castro, que te lleva a la bonita oficina de turismo (donde también puedes comprar vino D.O. de la zona), hay varios restaurantes. A nosotros nos costó un poquito encontrar sitio y terminamos en uno un poco escondido, pero en el que comimos un menú del día bueno y barato. Se llamaba Bar Katanga, y tenía también terraza interior.
Nosotros dejamos el coche en el parking público que hay junto a la última parada obligada en Monforte, el colegio Nuestra señora de la Antigua. La construcción de estilo herreriano que es conocida como el “Escorial gallego” por ser una de las pocas manifestaciones de este estilo en la comunidad.
Ruta por los miradores de la Ribeira Sacra
A lo largo de todo el cañón del rio Sil a su paso por la Ribeira Sacra existen una gran cantidad de miradores a ambas orillas. La mayor parte de ellos se sitúan en zonas muy elevadas, no dejes de hacer parada por alguno de ellos, o incluso organizar alguna ruta para ver los más conocidos. Desde ellos podrás hacer fotos espectaculares del encajonado recorrido del río, de los “heroicos” viñedos, y de las tierras que se extienden a su alrededor. Os dejo una lista de alguno de los que nosotros visitamos:
- Balcones de Madrid.
- Mirador de Meda.
- Mirador da Pena do Matacás.
Qué actividades hacer en la Ribeira Sacra
Ribeira Sacra: Catamarán por el rio Sil
Para nosotros la otra actividad estrella de la Ribeira Sacra, además de la visita obligada a los miradores, es hacer el recorrido en catamarán por el río Sil. Existe una leyenda en Galicia que asocia la creación del cañón al dios Júpiter. Se dice que Júpiter se enamoró de las tierras gallegas y, como obsequio a su nuevo amor, atravesó la tierra con el río Miño. Sin embargo, su celosa esposa, la diosa Juno, no quería compartir el amor de su esposo y, por ello, abrió una enorme grieta en la tierra: el cañón del río Sil. El recorrido dura unas dos horas y cuesta unos 9 € por persona.
Durante el recorrido no dejarás de maravillarte viendo esas impresionantes paredes escarpadas de hasta 300 metros, algunas de ellas coloreadas de ese color verde tan característico de la viticultura heroica. Además de sorprendernos con los paisajes, los guías de la diputación de Lugo te cuentan la historia de las presas, el entorno, de la vegetación y orografía característica, además de darte muy buenas recomendaciones de actividades para realizar en la zona.
Reserva catamarán cañones del Sil
Visita de bodegas en la Ribeira Sacra
Después de ver las distintas opciones de la zona, nos decidimos por las bodegas “Regina Viarum”. En esta bodega lo más novedoso es la explicación sobre cómo se realiza la vendimia sobre las terrazas de vides. Elegimos la cata de dos vinos, un blanco, de uva Godello, y un tinto, de uva Mencía. Por supuesto ambos con denominación de origen Ribeira Sacra. Hubiésemos catado más, pero llegar a la bodega, recorriendo una serpenteante carretera, no era como para salir “achispado”, que la vuelta a casa era por el mismo camino. Bastante embriaguez nos supuso, tomar la copa de tinto asomados a su impresionante terraza, con el paisaje envolviendo todos los sentidos, y sintiendo la mejor compañía al costado.
Senderismo en la Ribeira Sacra
Como nuestro paso por la Ribeira Sacra estaba plagado de actividades, sólo nos dio tiempo a hacer una ruta por la zona. Os la recomiendo porque se trata de una ruta en un entorno privilegiado y que es adaptable a todos los públicos, debido a la diversidad de recorridos con los que se puede complementar el principal por las pasarelas de madera.

El inicio de la ruta no está muy lejos de Parada de Sil, pero hay que tener en cuenta que los recorridos por estas carreteras de montaña, aunque bien asfaltadas, son más largos de lo previsto. Aun así, creo que se puede disfrutar, y mucho, de conducir por esos entornos del Valle del Mao.
La ruta empieza junto a la Fábrica de Luz. Aunque no existe un aparcamiento como tal, en la entrada a zona se puede dejar el coche en los laterales de la carretera principal. Si bajamos hacia el valle se pueden ver carteles sobre las distintas rutas, tanto a pie como para BTT. Toda la ruta discurre paralela al río Mao, con números miradores y siempre rodeados por un tupido manto verde que domina todo el valle. Os dejamos el track de la ruta que hicimos nosotros Pasarelas del rio Mao.
Información útil de la Ribeira Sacra
Hoteles cerca de la Ribeira Sacra
Esta vez elegimos la opción de alojarnos en Parada de Sil, y utilizar este enclave de cuartel general para recorrer el cañón del río que lleva su nombre. El primer día, nada más llegar, fuimos a dar un paseo al emblemático Balcón de Madrid, mirador que se encuentra a un kilometro caminando desde el pueblo.
Asomarse al cañón desde este mirador, hace que te sientas sobrecogido por el paisaje. Todo acompañaba en este momento: desde la bajada de 5 grados de las temperaturas (Galicia es lo que tiene), después de venir de la cálida Zamora; el verde del paisaje que te acompaña en el camino desde el pueblo, y finalmente, la vista desde el mirador que se pierde en el horizonte.
Restaurantes en la Ribeira Sacra
En Parada de Sil hay muy pocos restaurantes, cualquiera que sea el que elijáis acertareis. Son muy baratos y tienen buen producto de la zona. Nosotros probamos el restaurante “Mercedes” y el restaurante » Curtiñeiro” y ambos nos gustaron.
Entre las pasarelas del río Mao y el embarcadero de la diputación de Lugo encontramos el Mesón casa Lelo, en el que comimos muy bien y a buen precio también. Dispone de terraza interior. Muy recomendables las carnes de ternera de la zona.
Cómo llegar a la Ribeira Sacra
Como comentamos antes, nosotros nos desplazamos con nuestro vehículo. Esta zona es de montaña, con lo que los desplazamientos son lentos pero las carreteras están en muy buen estado. Lo comentamos solo para que no ajustéis mucho los horarios de las actividades o podríais llegar tarde.
Tercera parada: Ruta por la costa sur de Galicia
Turismo en la costa sur de Galicia
Aquí llegamos a la última zona de las que pudimos disfrutar este verano: la costa sur de Galicia. Nuestra idea era, tras un comienzo de vacaciones plagado de ver cosas y realizar actividades de turismo activo, pasar unos días en la playita relajados. Para ello elegimos la zona de Portonovo, en la que solía veranear yo de niño. Se trata de una villa costera situada muy cerca de Pontevedra, en las Rías Baixas. Tiene su puerto pesquero, muchas playitas cerca, mucho ambiente (un poco menos ahora con el bicho rondando por ahí) y buena gastronomía para hacer que nos suba un poco el ácido úrico.
Pero, aunque suele ser una zona con muy buen tiempo, la lluvia nos acompañó más de lo deseado y tuvimos que improvisar alguna que otra actividad distinta que estar descansado en la playa.
Qué ver en la costa sur de Galicia
- Islas Cíes: No creo que vayamos a descubrir a nadie las bondades de este paraíso natural. Esta isla forma parte del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, junto con otros tres archipiélagos (Ons, Sálvora y Cortegada). Es un lugar con un encanto especial, y aunque ahora para nuestro gusto está un poco masificada, creo que merece la pena no perderse este idílico rincón de la costa gallega.
Tenéis dos opciones, ir a pasar el día y volveros a última hora de la tarde, o pasar la noche en tienda de campaña en la misma isla. Por supuesto recomiendo pasar la noche allí si es posible, es una gran experiencia, pero un día recorriendo la isla también da para mucho. Si me permitís el atrevimiento creo que tanto la noche, como la puesta de sol en las islas Cíes son algo que hay que experimentar una vez en la vida.
Llegar hasta allí ahora es mucho más fácil, ya que son varias las navieras que hacen ese recorrido desde diversos puntos de la costa (nosotros por ejemplo salimos desde Portonovo). Lo que hay que tener en cuenta es que es necesario hacer una reserva previa, en la que se nos proporcionará un código que necesitamos para poder hacer la reserva del barco.
Una vez allí se pueden hacer principalmente dos cosas, la primera es disfrutar de alguna de sus magníficas playas si el día nos acompaña. No os quedéis solo con la visión de la playa de Rodas, que, por supuesto es espectacular, id también a la playa de Figueiras y a la de Nosa señora. Ojo que la primera de ellas es nudista. Y la segunda cosa que se puede hacer es perderte por los varios recorridos que hay a lo largo de la Isla. Recomiendo por lo menos la ruta al faro de Cíes.
Pueblos en la costa sur de Galicia
Eso sí, os recuerdo que el agua está un poco fresquita en las Cíes. A mí hasta me hicieron un montaje…
Combarro

Si hay un pueblo marinero pintoresco ese es Combarro. No os vamos a mentir, para nuestro gusto este pueblito con tanto encanto está un poco masificado con el turismo, pero creemos sinceramente que merece la pena echar medio día paseando por su casco antiguo lleno de hórreos y cruceiros. Desde Portonovo se tarda escasa media hora en llegar. Recomendamos darse un buen paseo y perderse por la multitud de callecitas observando las características casas marineras, tiendas de souvenirs y por supuesto no perderse el puerto desde el que hay una vista chulísima de la ría de Pontevedra.
Cambados
Otro pueblo marinero, pero con un encanto distinto al anterior. El casco de Cambados fue declarado conjunto histórico-artístico monumental. Como llovía bastante nosotros decidimos coger el tren turístico que hace un recorrido por los lugares más característicos del pueblo, somos más de “patear” los lugares, pero es una buena opción si vais con poco tiempo o si vais con niños. Para mí lo más reseñable son dos cosas.
La primera son las ruinas de Santa Mariña do Dozo, se trata de un templo espectacular en el que se mezclan elementos góticos, románicos y renacentistas. Pero lo que de verdad le da interés es el estado ruinoso y el pequeño cementerio que le da entrada y que provocan un aura de misterio perfecta para una “fotaza”. Y la segunda es la plaza y Pazo de Ferfiñanes, auténtico centro neurálgico del pueblo.
Pontevedra
Aunque no aparece reseñado en muchas guías de viaje, creo que el casco histórico de Pontevedra es, junto al de Santiago, el más destacado de Galicia y que merece una visita. Nosotros tenemos la suerte de tener un amigo viviendo allí al que además le apasiona la historia, con lo que nos hizo un magnífico recorrido por las zonas más emblemáticas de la ciudad. Como sé que no todo el mundo tiene esa posibilidad creo que un free-tour o una visita a la oficina de turismo local pueden ser una buena opción.
Aunque no voy a reseñar la visita completa a la ciudad creo que hay sitios imprescindibles como el Santuario de la Virgen de la Peregrina, la plaza de la Herrería con los jardines de Castro Sampedro, la Rúa Real, la Plaza de las cinco rúas, y la rúa Sarmiento con las Plazas de la Verdura y de la Leña y su gran ambiente de terraceo (si el tiempo os lo permite).
Illa de Arousa (costa sur de Galicia)

Otro de los lugares que creo que hay que visitar. A escasa media hora de Portonovo se encuentra unos de los paraísos gallegos por descubrir. Ya desde la entrada por el puente se puede ver el gran encanto que tiene esta isla. Como imprescindible yo diría que la visita al Faro Punta Cabalo y la playa de la Secada. El agua del mar sorprende en esta zona, es de un azul turquesa casi caribeño. Puedes ver el fondo marino solo con asomarte.
Información útil de la costa sur de Galicia
Hoteles en la costa sur de Galicia
Nosotros nos alojamos en un hotel en el centro de Portonovo, encontrareis muchas opciones allí. Nosotros dormimos en el que aparece en el enlace que os dejo más abajo, es limpio, tiene un muy buen desayuno y también está muy bien ubicado junto a los bares de tapeo, pero el mobiliario es de los años 80. Si buscáis algo más en un alojamiento os recomiendo buscar otro.
Restaurantes en la costa sur de Galicia
Como tuvimos un tiempo regular, las comidas las hicimos casi todas fuera del pueblo, pero de los que probamos para cenar por la noche, sin duda os recomiendo dos:
Y si os apetece variar tras las subidas varias del ácido úrico… un sitio muy pequeñito, pero que me pareció tenía unas hamburguesas buenísimas:
Cómo llegar a la ruta por la costa sur de Galicia
Aunque hay medios de transporte colectivos, creo que lo más cómodo para moverse por As Rías Baixas sigue siendo el vehículo particular, las combinaciones no son muy buenas y los trenes aún son un poco lentos.
Y aquí estamos nosotros. Esperamos que os haya gustado el artículo.
