Los autores de esta web tenemos la inmensa fortuna de haber visitado al menos una vez todas las provincias de España (a excepción de Palencia), y podemos decir sin temor a equivocarnos que Asturias es una de las que más nos ha gustado. Llegamos allí atravesando los espectaculares macizos de los Picos de Europa, desde Cantabria, tras visitar el norte de España, y nos enamoramos de sus valles, su historia y sus bellísimos pueblecitos. Hoy queremos contaros en primera persona nuestra recomendaciones sobre las cosas imprescindibles que ver en Asturias en 5 días (nosotros estuvimos 15 días).
- Los Picos de Europa. Lo más impresionante que ver en Asturias
- Cangas de Onís
- Santuario del Real Sitio de Covadonga. Lo más sagrado que ver en Asturias
- Lagos de Covadonga. El lugar perfecto que ver en Asturias si te gusta la naturaleza
- Descenso del Sella. Lo más divertido que hacer en Asturias
- Oviedo
- Llanes. La población que ver en Asturias si quieres costa
- Otras cosas que ver Asturias
- Planifica tu viaje
Los asturianos están hechos de una pasta especial, no en vano fue el último rincón en ser conquistado por las legiones romanas y el único territorio de la península que los árabes no lograron controlar. No puede ser casualidad. Seguramente en esto ha tenido mucho que ver la geografía del lugar, sobre todo por los Picos de Europa.
Los Picos de Europa. Lo más impresionante que ver en Asturias
Los Picos de Europa es una cordillera a caballo entre las provincias de Asturias, Cantabria y León. Es excelente para el alpinismo y el senderismo, porque tienen abruptos acantilados, cuevas y recobecos que piden a gritos ser fotografiados. Si no tenéis coche difícilmente vais a poder acceder a ellos, así que nada más llegar os sugerimos buscar un alquiler de coches en el aeropuerto de Asturias.

Se dice que el nombre «Picos de Europa» se lo pusieron los marineros porque era lo primero que se veía del continente al llegar desde América. Hoy en día es el parque nacional más grande de Europa, y acoge raras especies como el urogallo o el oso pardo. Nosotros no vimos ninguno de estos animales, pero las cabras montesas os las encontraréis por todas partes, incluso en medio de la carretera.
En los Picos de Europa se fabrica el riquísimo queso de Cabrales, en el concejo del mismo nombre. Nosotros decidimos pasar dos noches allí (concretamente en este hostal que fue ideal), en la diminuta aldea de Tielve, donde sobreviven 30 habitantes rodeados de gigantescas montañas de 2.000 metros de altura.
Las montañas son tan altas y tan abruptas que Cabrales es conocido como el concejo con mayores desniveles de terreno de Asturias. El 95% de su territorio tiene desniveles superiores al 20%. Muy cerca de allí se puede ver el Naranjo de Bulnes, el Picu Urriellu (el paraiso de los alpinistas, con paredes de 600 metros a pico), y el río Cares, del que os hablaremos a continuación.

La ruta del Cares. La ruta obligatoria que hacer en Asturias
El río Cares a lo largo de miles de años esculpió un desfiladero que une los pueblos de Poncebos (en Asturias) y la Posada de Valdeón (en Castilla y León). Al igual que ya os contamos en su día en nuestra ruta por el Congosto de Montrebei, tuvo que ser el ser humano el que acondicionó un camino para poder atravesarlo. En 1950 se terminó un sendero para alimentar una pequeña central eléctrica, regalándonos sus constructores sin pretenderlo la ruta más bella del norte de España.

La travesía antes llegaba hasta Caín, pero como se puede llegar en coche hasta Poncebos pierde un poco la gracia hacer ese tramo. La ruta actual, que transcurre en paredes casi verticales de piedra caliza, no tiene protección ninguna, aunque no entraña ningún riesgo porque el ancho es más que suficiente. Queremos decir con esto que se puede hacer con niños y con perros.

La ruta se prolonga 12 kilómetros, por lo que se puede ir y volver en el mismo día sin mucho problema. Hay quien lo hace en el sentido de Asturias a León y hay quien lo hace desde León a Asturias, incluso hay quien contrata un taxi para que lo esté esperando al final del camino con tal de no regresar a pie. Otra alternativa muy interesante para quien no quiera hacer el camino a la inversa de vuelta al coche, es contratar este tour que incluye el traslado en jeep hasta el inicio de la caminata y te esperan al final de la Ruta del Cares para el traslado de vuelta.
Cangas de Onís
A 42 kilómetros de Tielves se encuentra Cangas de Onís, una pequeña población de poco más de 6.000 habitantes. Es el lugar idóneo para alojarse, ya que sirve de punto de partida para ver los atractivos de la zona. Si solo podéis hacer planes de un fin de semana en Asturias, os recomendamos, sin lugar a dudas, Cangas de Onís, así como descargaros la app de guppy, disponible tanto en Android como iOS, si no disponéis de coche o necesitáis uno para una de vuestras excursiones.
Los usuarios de esta aplicación de alquiler de vehículos eléctricos disfrutan de bonos descuentos y de un montón de ventajas.
Ya de por sí Cangas de Onís merece mucho la pena. Su historia es verdaderamente apasionante. Fue exactamente aquí donde un noble visigodo del siglo VIII, Don Pelayo, fundó el primer reino cristiano de la península (722-774) después de la invasión musulmana.
Cangas tiene muchos monumentos como el palacio de Cortés (siglo XVIII) y la Iglesia de Santa María de la Asunción, pero los principales atractivos turísticos son:
Puente romano de Cangas de Onís
Es uno de los puentes más bellos que ver en Asturias y probablemente de España. Se le llama romano porque por aquí pasaba una calzada romana, pero el puente que se conserva tiene aproximadamente 700 años. En 1939 se le añadió una reproducción de la Cruz de la Victoria que podéis ver en esta foto:

Iglesia de la Santa Cruz
Esta es una capilla diminuta pero que tiene un significado simbólico enorme desde hace 6000 años (que se dice pronto). Aquí se construyó un dolmen en la edad de bronce (3000 a.C.), y casi 5.000 años después se construyó encima la primera iglesia de la península ibérica tras la invasión musulmana. Sirvió de tumba para el segundo rey de Asturias, Favila, el hijo de don Pelayo, y también sirvió de cofre para guardar la Cruz de la Victoria, que hoy en día es el símbolo de Asturias (aparece en su bandera), y que hoy se encuentra en Oviedo.

Tras la Guerra Civil la capilla quedó en ruinas y las autoridades decidieron demoler el edificio y dejar el dolmen al descubierto:

En 1950 Luis Menéndez-Pidal y Álvarez (uno de nuestros arquitectos españoles favoritos) construyó una capilla a dos alturas que permitía ver el dolmen desde la planta de arriba.
Un trabajador nos contó que hace 15 años un turista saltó encima de la losa de cubierta del dolmen y lo partió. Es decir, que el dolmen había sobrevivido 6.000 años, incluso a guerras y bombardeos, pero no pudo sobrevivir a la negligencia de un turista imprudente que se dio a la fuga.
Dónde comer o cenar en Cangas de Onís: barato en Sidrería La Caldera, y más caro en la Sidrería Moreno, Restaurante El Molín de la Pedrera o La Sifonería.
Santuario del Real Sitio de Covadonga. Lo más sagrado que ver en Asturias
Se trata de una espectacular gruta en la ladera del monte Auseva, que tiene una capilla, una cascada y la tumba de Pelayo, el primer rey de Asturias. La tradición dice que aquí se produjo la primera victoria de tropas cristianas contra los musulmanas en el año 722.
La batalla de Covadonga en su momento no fue más que una escaramuza, pero en retrospectiva ha tenido una importancia capital en la historia del mundo, y no estamos exagerando. A partir de aquí dio comienzo la reconquista, que duró 770 años, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos. Si aquella batalla no la hubieran ganado los cristianos es probable que ni España ni Portugal hubieran existido tal y como los conocemos, y a su vez la historia de América y Europa hubiera sido muy distinta.
Mirad qué belleza. ¿Es o no es uno de las cosas más bellas que ver en Asturias? sublime:

En aquella épica batalla los cristianos estuvieron liderados por Pelayo, que de haber nacido en Estados Unidos o Gran Bretaña tendría alguna superproducción como la de Braveheart de Mel Gibson. Hay varias estatuas erigidas en su honor en los alrededores de Covadonga y Cangas de Onís. En el mismo sitio donde se produjo la batalla de Covadonga se ha edificado también una basílica neorrománica, la fotogénica basílica de Santa María la Real de Covadonga.
Si os interesa el tema os recomendamos los cuatro libros que más nos han gustado:
- La gran aventura del reino de Asturias de José Javier Esparza (merece mucho la pena)
- Don Pelayo. El rey de las montañas de José Ignacio Gracia Noriega
- Asturias y su tierra de Enrique Campomanes Calleja
- Historia de Asturias y León, el nacimiento de España de Joaquín Cuevas Aller (el autor se pasa el libro poniendo a parir a los castellanos, pero por lo demás está bien)
Lagos de Covadonga. El lugar perfecto que ver en Asturias si te gusta la naturaleza
Los lagos de Covadonga son dos: el Enol y el Ercina, ambos de origen glaciar. Se puede llegar a ellos en coche, y es ideal para visitar con niños y perros. Estos lagos seguro que los habéis visto en la Vuelta Ciclista a España (los escogen como final de etapa muchas veces). No os los perdáis por favor, es algo imprescindible que visitar en Asturias en 5 días.

Cómo llegar a los lagos de Covadonga
La estrecha carretera que lleva a los lagos comienza en el Real Sitio de Covadonga, que está exactamente a mitad de camino entre el parque y Cangas de Onís. Están a solo 21,5 kilómetros de Cangas pero como la carretera está llena de curvas se tardan al menos 40 minutos en coche.

¡Ojo! una cosa importante: De 8:30h a 21:00h los vehículos privados tienen prohibida la entrada al parque (no la salida), porque la carretera es muy estrecha. El truco es que subáis con vuestro coche muy temprano y os llevéis algo para desayunar en el aparcamiento, que es lo que hicimos nosotros. La opción para los no madrugadores es subir en autobús o taxi. Os dejamos aquí otra forma de visitar los lagos de Covadonga, que es a través de este tour organizado de Civitatis:
Minas de Buferrera
Si subís hasta los lagos de Covadonga es muy recomendable visitar las minas de Buferrera (cosa que mucha gente pasa por alto). Se trata de los restos musealizados de unas minas del siglo XIX que fueron abandonadas en 1979.

Llevaos tanto ropa de lluvia como de manga corta, porque con el tiempo en Asturias nunca se sabe. Cambia con sorprendente rapidez.
Descenso del Sella. Lo más divertido que hacer en Asturias
Cada año desde 1930 se celebra en el Principado de Asturias la cita más importante del mundo de piragüismo: el Descenso Internacional del río Sella. Un recorrido a lo largo de 20 km entre Arriondas, a solo 8 kilómetros de Cangas de Onís, y Ribadesella. Os hablamos extensamente de él en este enlace.

Cualquiera, aunque no sea profesional o no tenga ninguna experiencia, puede alquilar una piragua y dejarse llevar por la corriente. Está todo muy bien indicado, planificado y organizado. Es sumamente recomendable, incluso aunque llueva es divertido y no pasas nada de frío con el traje de neopreno.

A lo largo de todo el camino hay paradas para tomarse algo, aunque nosotros lo hicimos del tirón sin problema. Es una actividad ideal para hacer con niños. Cada pocos tramos hay una salida por si por la razón que sea decides abandonar.
Hay diferentes empresas que organizan el descenso y lo tienen todo muy bien preparado. Se puede contratar in situ pero en temporada alta recomendamos hacerlo con antelación desde casa y se puede hacer aquí.
Ribadesella es el pueblo donde termina el descenso del Sella. Muy cerca hay cuevas de arte rupestre de hace 18.000 años y la turística Cuevona de Cuevas (que no tiene nada que ver con el arte rupestre).

Oviedo
Otra cosa obligatoria que hacer en Asturias es visitar Oviedo. Es el centro universitario, religioso y administrativo del Principado. Cobró importancia hacia el año 800 cuando Alfonso II el Casto la escogió como capital del reino de Asturias y la dotó de todo lo necesario para ser una verdadera capital. En recuerdo de Alfonso II se ha dado su nombre a la plaza más señorial de la ciudad, donde se encuentra la catedral de Oviedo que alberga tumbas de varios reyes asturianos, la iglesia de san Tirso y cerca el museo arqueológico y el museo de Bellas Artes.
Si os da pereza leer sobre las curiosidades y la historia de la ciudad, siempre es genial que alguien nos lo cuente, ¿verdad? Pues os dejamos el enlace a este free tour gratuito por Oviedo que tiene muchas y fantásticas opiniones:
Si por algo es conocido Oviedo es por conservar unas cuantas joyas arquitectónicas de un breve pero muy interesante estilo local: el prerrománico asturiano.
Santa María del Naranco. Lo que tienes que visitar en Asturias si te gusta la historia
Se supone que esta pequeña iglesia era el palacio de verano del rey Ramiro I, edificada en el siglo IX. La esbeltez de sus proporciones y la refinada ornamentación es deliciosa. Por dentro poco tiene que ver con las iglesias al uso y está impecablemente bien conservada.

Dónde comer o cenar en Oviedo: Restaurante Casa el Gaiterin, Pichote La Sidreria o Sidrería El Gato Negro.
San Miquel de Lillo
San Miquel de Lillo es otra de las iglesias prerrománicas que visitamos (la tercera es San Julián de los Prados y sus pinturas medievales). Tiene jambas con curiosos relieves con escenas de acróbatas y domadores de circo.

Llanes. La población que ver en Asturias si quieres costa
Llanes es una localidad costera, muy turística y con un bonito casco histórico. Fuimos hasta allí buscando los «Los Cubos de la Memoria», aunque habiendo vivido en varias ciudades de costa no nos sorprendieron mucho la verdad. Lo que sí nos gustó fue la playa urbana de El Sablón, y sobre todo el Paseo de San Pedro. Hay un banco que es parece en todas las guías como el «banco más bonito del mundo», y la verdad es que es una maravilla, aunque en nuestra humilde opinión, que no se enfade nadie, nos quedamos con la silla de la reina de las Islas Cíes de Vigo.

Dónde comer o cenar en Llanes: Sidreria Casa El Rubiu, La Tertulia y Bar Sidrería La Amistad.
Playa del Gulpiyuri. La cosa más curiosa que ver en Asturias
Si lo que quieres ver en Asturias es naturaleza te recomendamos la playa de Gulpiruri. Está cerca de Llanes, y habrá quien se extrañe de que la incluyamos en esta lista, pero a nosotros nos hizo mucha gracia. Se trata de una playa interior, un pedazo de mar tierra adentro. Es más fácil mostrarlo que explicarlo:

Técnicamente podríamos estar hablando de un mar continental, y de ser así sería el mar más pequeño del mundo. Aprovechad para ir pronto, porque el día que construyan una carretera para llegar se la cargarán.

Otras cosas que ver Asturias
Quedarían muchos atractivos en Asturias, pero este artículo trata de qué ver en una semana, no los podemos explicar todos. De todas formas vamos a hacer un rápido repaso: el pueblo de Taramundi, ideal para hacer excursiones por la montaña; el Castro de Coaña, uno de los asentamientos celtas más importantes de España; la Costa Verde, un litoral donde se suceden calas arenosas e imponentes acantilados, con profundos estuarios y en el interior prados de bosques de pino y eucalipto; Taverga, un bello pueblo muy cerca del parque nacional de Somiedo; y si os gusta ir de compras y callejear Avilés y por supuesto Gijón, la ciudad más grande de Asturias.
Respecto a las playas son tantas y tan bonitas que sería imposible nombrarlas todas. Hay una que vimos de casualidad y que tuvimos que parar a hacer una foto, la playa de San Antolín:

¿Echas en falta alguna cosa que ver y hacer en Asturias y que no hemos mencionado? por favor déjanos un comentario y la añadiremos.
1 Comentario
Espectacular sin palabras y 💕