Este artículo sobre «qué ver en A Coruña y alrededores en una semana» es muy especial para uno de los dos autores de este blog de viajes (Daniel) porque es la ciudad donde se ha criado. ¡Perdonadnos si en algún momento no conseguimos ser imparciales! Adoramos a La Coruña. Tenemos recuerdos, familiares y amigos repartidos por toda la ciudad. Vamos a contaros los 10 rincones imprescindibles qué visitar en La Coruña (sobre todo si tenéis niños), os contaremos la historia de la ciudad y os daremos consejos útiles para que vuestra experiencia sea increíble. Si no queréis complicaros la vida también podéis reservar un free tour gratuito por la ciudad.
En cuanto al alojamiento personalmente siempre recomendamos este hotel en La Coruña, o si queréis una opción más económica este otro.
- Un vistazo rápido de lo que tienes que ver en La Coruña
- 1. La Torre de Hércules. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- 2. Monte de San Pedro. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
- 3. Plaza María Pita. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- 4. Aquarium Finisterrae. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
- 5. Castillo de San Antón. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
- 6. Playa de Riazor. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- 7. Domus. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
- 8. Museo Estrella Galicia. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- 9. Iglesia de Santiago Apóstol. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
- 10. Casa de las Ciencias. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- Otros museos que visitar en La Coruña
- Qué ver en La Coruña: Fiestas
- Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
- Dónde comer en La Coruña
- Historia de la ciudad de La Coruña
- ¿Qué es lo correcto decir A Coruña o La Coruña?
- ¿Tienes alguna duda sobre qué ver y hacer en La Coruña?
- Planifica tu viaje
Un vistazo rápido de lo que tienes que ver en La Coruña
El área metropolitana de La Coruña es el núcleo más poblado de Galicia (superando por poco al de Vigo) y es su motor económico. Su municipio tiene casi 250.000 habitantes y su característica más destacada es que está ubicada en una península. Su población apenas ha variado desde principios de los 90, pero no ha dejado de modernizarse y embellecerse. Todos los alcaldes que ha tenido han puesto muchísimo esfuerzo en hacerla atractiva al turismo, y lo han conseguido ¡vaya si lo han conseguido!
La mayoría de cosas interesantes que ver en La Coruña están relacionadas con el mar. Vamos a hacer un repaso rápido antes de empezar:
Sin lugar a dudas lo primero que hay que visitar en La Coruña es la Torre de Hércules, el lugar más emblemático de la ciudad y símbolo de su escudo. Muy cerca hay que ver el jardín de los menhires y el extraordinario Aquarium Finisterrae. Ya en el centro de la ciudad están la Playa de Riazor, la Plaza de María Pita, el Castillo de San Antón, el museo Domus, el museo de la cerveza Estrella Galicia, la Casa de las Ciencias, la iglesia de Santiago Apóstol, el estadio del Deportivo de La Coruña, el moderno Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Casa Museo de Picasso (ideal para ir con niños en La Coruña). Os hablaremos de estos y otros lugares que ver en La Coruña.
Bordeando todo lo mencionado anteriormente está el Paseo Marítimo, que recorre absolutamente toda la costa de la península de punta a punta, desde el Monte San Pedro hasta el puerto. Hasta 2020 había un tranvía en La Coruña que te llevaba de un lugar a otro, pero fallos en el diseño y un par de accidentes hicieron que echara el cierre para siempre.
Otra de las cosas imprescindibles que hacer en La Coruña es subir al Monte de San Pedro, probablemente las mejores vistas de la ciudad se ven desde aquí.

1. La Torre de Hércules. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
Como hemos dicho, la Torre de Hércules es el primer sitio que tienes que visitar en La Coruña. Desde aquí tienes una panorámica impresionante de la ciudad, se pueden ver puestas de sol de película y es un lugar idóneo para pasear y ver el Atlántico en todo su esplendor.
Su figura icónica recortada en el horizonte aparece en el escudo de la ciudad. Si os fijáis, en dicho escudo, veréis unos huesos bajo el faro, corresponden a la leyenda que cuenta los restos mortales del gigante Hércules están bajo la torre.
En el año 62 a.C. las tropas de Julio César establecieron aquí una guarnición y construyeron la Torre de Hércules para guiar a los barcos. Todavía funciona y hoy es el faro más antiguo del mundo.
En el siglo XVIII el rey Carlos III recubrió la vieja torre romana de una nueva fachada (sin tirar la anterior, que todavía se conserva tras los «nuevos» muros). Este Carlos III debió de ser un tipo interesante, es el mismo rey que construyó el Palacio de Caserta, uno de los mejores que hemos visitado en nuestra vida, también fue el primero en desenterrar Pompeya o el primero en poner alumbrado a las calles de Madrid.
El ticket de entrada para visitar ver Torre de Hércules de La Coruña vale 3 €, y la entrada reducida solo 1,50 €.
2. Monte de San Pedro. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
Este cañón, en el que está subida Lorena, está en el Monte de San Pedro. Hasta 1996 hasta este parque de más de 200.000 m2 solo podían subir los militares. Hoy en día es un gigantesco pulmón verde con vistas todavía más impresionantes que las que se pueden ver desde la Torre de Hércules.

3. Plaza María Pita. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
En 1877 se derrumbaron las viejas murallas medievales de La Coruña y el arquitecto Juan de Ciórraga diseñó esta plaza que hoy es el corazón de la ciudad.
La plaza es un rectángulo de más de 10.000 m2, y está presidida por la estatua de María Pita (de la que os hablaremos más adelante), obra de Xose Castiñeiras. Representa a la heroína sujetando una lanza y apuntando al segundo teniente inglés que dirigió el ataque a la ciudad en 1589.
Esa preciosidad de edificio que se ve al fondo en esta foto es el Ayuntamiento de La Coruña, donde por cierto se casó uno de mis hermanos:

Cuando yo era pequeño los coches aparcaban en el centro de la plaza, pero hoy es peatonal y bajo los elegantes soportales hay cafeterías y restaurantes.
4. Aquarium Finisterrae. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
Si tenéis niños uno de los mejores planes que podéis hacer en La Coruña es visitar el Aquarium Finisterrae. Os lo recomendamos encarecidamente. Nosotros hemos visto varios acuarios en España y este es el que más nos ha gustado con diferencia.
¿Sabías que puedes ver focas en La Coruña? La piscina exterior (donde estaba la preciosidad que se ve en esta foto) está conectada directamente con el Atlántico:

En el Aquarium Finisterrae de La Coruña se pueden ver 600 especies de todos los mares. Sus exposiciones van cambiando cada dos años aproximadamente, de tal manera que en cada nueva visita encuentras ambientaciones renovadas. En mi caso he estado tres veces y las tres han sido experiencias diferentes.
Aquí se puede apreciar bien la tranquilidad de la piscina interior comparada con lo movido de las aguas del Atlántico:

5. Castillo de San Antón. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
El Castillo de San Antón data del siglo XVI, de tiempos de Felipe II, y ocupa un islote en medio de la bahía. Antes había una pequeña ermita dedicada a San Antón. Su construcción se inició en 1587, y contribuyó eficazmente a la defensa de La Coruña durante el ataque de Francis Drake ¡y eso que no estaba terminada!. Las obras finalizaron en 1590.
A partir del siglo XVIII tuvo el uso de prisión hasta su entrega al ayuntamiento en 1960. Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1949, pasó a ser Bien de Interés Cultural en 1994.
Si de por sí el castillo de San Antón merece una visita por su arquitectura, contiene uno de los atractivos que tenéis que visitar en La Coruña: el Museo Arqueológico e Histórico de la ciudad (1968). Aquí tuve de niño mi primer contacto con la arqueología. Conserva valiosas piezas como el casco de Leiro, los torques de Xanceda o el conjunto de orfebres de Cícere.
6. Playa de Riazor. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
La Playa de Riazor os sonará por tener el mismo nombre que el estadio municipal de La Coruña: Riazor, donde juega el Real Club Deportivo de La Coruña. Se trata de una playa urbana de más de 600 m de largo y equipada con todo tipo de servicios. Aunque resulte increíble, vais a poder ver en La Coruña gente bañándose en todas las épocas del año, haga el tiempo que haga.

Riazor es una playa de bandera azul, no obstante hay que tener mucho cuidado, esto no es el Mediterráneo, aquí hay épocas del año en que las olas son realmente grandes y las corrientes son fuertes. Damos fe. En alguna ocasión las olas han llegado a romper cristales en los comercios del Paseo Marítimo de La Coruña.
7. Domus. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
El Museo Domus de A Coruña es tan bonito por fuera como interesante por dentro. Es una exposición interactiva sobre el Ser Humano, pensada para divertir y despertar la curiosidad de los visitantes. Es algo perfecto para ver con niños en La Coruña. Además se encuentra muy cerca del Aquarium Finisterrae, que también es para niños (se puede ir andando de uno a otro).

El arquitecto que lo diseñó fue el japonés Arata Isozaki, que es el mismo autor del Palau Sant Jordi de Barcelona, el Isozaki Atea de Bilbao, la Ciudad del Motor de Aragón, la décima planta del Hotel Puerta América de Madrid, las Bodegas La Horra de Burgos, y del Museo Nacional de Civilización Egipcia de El Cairo.

El lema de los museos interactivos de La Coruña, entre los que también se encuentra La Casa de las Ciencias, es «prohibido no tocar».
8. Museo Estrella Galicia. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
Otra de las cosas que puedes hacer en La Coruña es visitar el único museo de la cerveza de España. Desde 2006 se puede ver el MEGA (Museo Estrella Galicia). Fue fundada en 1906, y a día de hoy produce 250 millones de litros de cerveza al año, de los cuales 2 millones los vende en su establecimiento insignia en Cuatro Caminos (cerca de El Corte Inglés). Si te gusta la cerveza no dudes en ir. Al final del recorrido hay una «cata» de cerveza…
9. Iglesia de Santiago Apóstol. Qué ver y hacer en los alrededores de A Coruña
La iglesia románica de Santiago Apóstol es el templo más antiguo que visitar en La Coruña (está declarada Monumento Histórico-Artístico). Se construyó en el siglo XII, con añadidos de los siglos XIV y XV. Fue, por decirlo de alguna manera, el primer «ayuntamiento» de la ciudad, porque en el atrio, durante los siglos XIV y XV, se reunían las autoridades locales.

Antes los terrenos inmediatamente contiguos eran un cementerio, de hecho si te fijas en el muro exterior todavía quedan restos de las tumbas.
Dentro se conservan arados romanos datados en el siglo II, que se encontraron cerca de la Torre de Hércules. En la fachada exterior hay una figura del Apóstol Santiago (siglo XV) que da nombre a la iglesia. Su amplia nave con arcos apuntados contiene también una escultura policromada de Santiago que es todavía más antigua, data del siglo XIII.
Abre los días laborables de 11:30h a 13:00h y luego por la tarde para la misa de 18:30h a 19:30h.
Si te gusta mucho la historia también puedes visitar en La Coruña el Museo de Artes Sacras de Galicia que presenta piezas de los siglos XII al XV. Está junto a esta iglesia, en la Colegiata de Santa María del Campo que fue sufragada por el Gremio de Marinos en los siglos XII y XIII.
10. Casa de las Ciencias. Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
En el Parque de Santa Margarita hay un templete de estilo ecléctico donde se ubica la Casa de las Ciencias. Fue el primer museo planetario de este estilo que se construyó en España (1983) y se inauguró oficialmente dos años después por los Reyes.
Recuerdo haberlo visitado con el colegio cuando solo tenía 3 años, y es que de hecho es un lugar perfecto para ver con niños en La Coruña. Uno de los recuerdos más antiguos de mi infancia es ver nacer en directo polluelos en una de sus salas. Todavía sigue existiendo esta sala con incubadoras de huevos y siguen naciendo centenares de pollitos todos los años.
Obviamente salvando las distancias, la Casa de las Ciencias de La Coruña nos recuerda a las exposiciones de CosmoCaixa de Madrid y Barcelona. Tiene el mérito de que aquí se instaló el primer péndulo de Foucault de España y se pagó íntegramente con dinero del Ayuntamiento de La Coruña, sin ayudas del estado o de la Xunta de Galicia.
Uno de sus primeros visitantes fue Umberto Eco, que se vino arriba y lo calificó como «el museo más formidable del mundo».
Junto a la entrada, hace no muchos años, se plantó un manzano Flower of Kent, que resulta ser un ejemplar descendiente directo del que estaba en la casa natal de Isaac Newton.
El origen del logo de La Casa de las Ciencias (y el de la marca Apple) es la manzana de Isaac Newton. ¿Conoces la historia de la manzana verdad? ¿No? pues entonces te toca visitar el museo si quieres saberlo.
- La entrada general cuesta 2 €.
Otros museos que visitar en La Coruña
Entre los museos que ver en La Coruña y que no hemos mencionado está el reciente Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (alucinaréis con el interior de un avión seccionado) o el Museo de Bellas Artes, una de las principales pinacotecas gallegas, con obras de Juan de Juanes, Murillo, Tintoretto, Rubens o Goya que se codean con piezas de pintores gallegos de los siglos XIX y XX
Importantes personajes de la historia de La Coruña también han dejado su huella y las casas donde vivieron son ahora museos, como la Casa Museo de la heroína María Pita, de la escritora Emilia Pardo Bazán, residencia nobiliaria del siglo XVIII; de la republicana Casares Quiroga o la de Pablo Picasso, donde vivió el pintor malagueño entre 1891 y 1895.

Qué ver en La Coruña: Fiestas
- Las hogueras de San Juan se celebran la noche del 23 de junio, con sardinas y hogueras en todos los barrios de la ciudad. Es imprescindible visitar las hogueras de la playa de Riazor de la que os hemos hablado antes. Siempre hay conciertos y los jóvenes (y no tan jóvenes) la lían parda hasta altas horas de la madrugada en la zona de copas del Orzán.
- Las grandes fiestas de La Coruña en honor a María Pita se desarrollan durante todo el mes de agosto.
- Santiago Apóstol no es el patrón de La Coruña, la patrona es la Virgen del Rosario desde el asedio inglés de 1589. En 1809 cuando se acercaban las tropas de Napoleón la ciudad le renovó sus votos. Sus fiestas se celebran entre el 1 y el 8 de octubre, pero ¡ojo! sólo se celebran en el casco antiguo.
Qué ver y hacer en los alrededores de La Coruña
Hay mucho que ver cerca de La Coruña, eso sí, tendrás que alquilar un coche porque ir en transporte público es demasiado engorroso. Te recomendamos visitar las bellísimas Rías Altas y dos lugares histórico-gastronómico-monumentales de primera categoría: Betanzos (la foto del hórreo que mostramos más adelante está tomada allí) y Pontedeume. Un poco más alejado tienes también Santiago de Compostela, capital de Galicia y lugar de peregrinación desde el siglo IX.
Dónde comer en La Coruña
No podemos hablar de un plato típico de la ciudad, pero sí podemos afirmar que toda la gastronomía de Galicia está presente en sus mesones y restaurantes. Dada la importancia del puerto y de su lonja (una de las más importantes de Europa para las transacciones de pescado fresco), La Coruña es un excelente lugar para degustar todo tipo de mariscos y pescados. No existe un lugar donde se coma marisco mejor que en Galicia, y no lo decimos solo nosotros.
En cuanto a las carnes, la ternera es de primera calidad, sin que el cerdo y sus derivados se queden atrás. Muy popular en toda Galicia es el lacón con grelos.
En cuanto a los postres, hay que degustar los quesos locales como el queso tetilla. Todos los vinos gallegos encuentran su sitio en las mesas coruñesas (mi familia suele beber Alvariño bien fresquito). También se toma licor de café o la tradicional queimada de brandy que sientan muy bien después de comidas copiosas.
Historia de la ciudad de La Coruña
Hace más de 2000 años en la bahía de Orzan había un pequeño pueblo celta donde vivían los ártabros, cuyo nombre proviene del Golfo Ártabro. Los romanos se referían a él como el “gran puerto de Artabres”, ese es el origen primitivo de La Coruña. De esta época podéis visitar el Castro de Elviña.
Desde la época romana nos ha quedado el nombre de Brigantium, pero no se sabe si este nombre se refería a La Coruña o a su vecina Betanzos.
La Coruña en la Edad Media
Durante siglos, los habitantes de Brigantium tuvieron que abandonar el lugar durante los ataques vikingos, y refugiarse en Betanzos, más fácil de defender pero sin capacidad para un puerto voluminoso.
En 1208 el rey Alfonso IX decidió repoblar el istmo otorgándole las Leyes de Benavente. Para hacerlo aún más atractivo, Alfonso X el Sabio le concedió el privilegio de comerciar con sal sin pagar impuestos. A finales del siglo XIV la primitiva Coruña estaba rodeada de murallas de las que hoy se conservan algunas puertas y tramos que se ven desde el Paseo del Parrote. Durante la Edad Media el rey Juan II le otorgó el título de ciudad, y en la Edad Moderna Carlos I celebró allí las últimas Cortes (reunión de las cámaras) justo antes de partir para ir a ser coronado Emperador en Alemania.
No queremos meternos un rollo de historia. Si os gustaría saber más sobre La Coruña os recomendamos el libro «Historia de la Ciudad de La Coruña» (1985) de José Ramón Barreiro Fernández. Es un libro extenso, extremadamente detallista y agradable de leer.
La Coruña en la Edad Moderna
En el siglo XVI gran parte de las piedras de la Torre de Hércules se utilizaron para construir el fuerte de San Antón y las murallas defensivas de la ciudad. Si paseáis por algunas zonas veréis que se han reutilizado tumbas para cubrir tramos de la muralla (esto también lo hemos visto en Tarragona o Ávila).
El puerto también ocupó su lugar en la fama, para bien y para mal. De allí partió Felipe II para casarse con María Tudor (1554). De allí partió también la Armada Invencible (1588) contra Inglaterra (nombre que por cierto se lo pusieron los ingleses, para burlarse de nuestra derrota).
La Coruña recibió el ataque del pirata (nos negamos a llamarle corsario) Francis Drake, que tuvo que batirse en retirada ante la heroica resistencia de los coruñeses encabezados por María Pita. Todos los años se celebran recreaciones de batallas navales en el puerto, junto al castillo de San Antón, con fuegos artificiales para conmemorar la derrota inglesa en el asedio a la ciudad.
La coruña durante la Guerra de Independencia Española
Al comienzo de la Guerra de la Independencia Española los coruñeses, como en todas las ciudades de Galicia, se levantaron en armas contra José I, hermano de Napoleón, que había sido puesto a dedo como rey de España. Los ingleses esta vez vinieron a ayudar a la resistencia española y enviaron a Sir John Moore.
La batalla de Elviña
En enero de 1809, en el actual campus de la Universidad de La Coruña, se libró la batalla de Elviña en la que perdió la vida Moore. Participaron en esta batalla 34.000 soldados. Los ingleses se retiraron, dejando 2.500 muertos y a los ciudadanos y tropas gallegas a merced de los franceses. Monolitos repartidos por varias partes de la ciudad (junto a la Casa de las Ciencias y en el campus de la universidad por ejemplo) conmemoran esta batalla.
Los franceses encontraron el cuerpo de Sir John Moore y lo enterraron en los jardines de San Carlos. Otro de los rincones secretos de La Coruña que merece mucho la pena visitar.
Si os gusta este tema os recomendamos una colección que se llama «Ciudades en Guerra 1808-1814». Nosotros la compramos en un museo de Pontevedra, pero no sabemos si será fácil de conseguir.
Las llaves de La Coruña
Hace pocos años, mientras visitábamos un castillo en Gales, nos encontramos por completa casualidad con las llaves de La Coruña. Se las llevó un regimiento de fusileros galeses justo antes de abandonar la ciudad tras la batalla de Elviña.
Cuando era alcalde de La Coruña José Manuel Liaño pidió oficialmente a Gales que devolvieran las llaves a La Coruña. No le hicieron ni caso, y le mandaron una copia que hoy está expuesta en el Museo Militar (otra de las cosas que podéis ver en La Coruña).
A Coruña en el siglo XIX
Restaurada la monarquía absolutista de Fernando VII, su mariscal de campo Juan Díaz Porlier, apoyado por los coruñeses, se sublevó reivindicando la Constitución Liberal de Cádiz de 1812. Traicionado por algunos de sus oficiales, fue encerrado en el castillo de San Antón y ahorcado en el Campo de Leña el 3 de octubre de 1815. Ese día los coruñeses hacen una ofrenda en la estatua erigida en el lugar de su fusilamiento.
En 1849, Isabel II trasladó a La Coruña la capital de provincia desde Betanzos (por aquel entonces había 7 provincias en Galicia).
Siglo XX
La historia de La Coruña ha estado íntimamente ligada a las antiguas colonias de España en América. Galicia siempre ha sido tierra de emigrantes, pero en los 80 y 90 y sobre todo en el siglo XXI han regresado muchos de los que se fueron o los hijos de los que se fueron.
Actualmente la ciudad se ha convertido en el motor económico y cultural de Galicia (con el permiso de Vigo, a quien también tenemos especial aprecio). Como ejemplo de esta pujanza económica decir que en La Coruña está Marineda City, el segundo centro comercial más grande de España, y en los alrededores de La Coruña (en Arteixo) está la sede central de Inditex, que factura anualmente 35.000 millones de euros.
En el centro de La Coruña, frente al puerto, vive Amancio Ortega, fundador de Inditex, que tiene un patrimonio de 75.000 millones de euros. Durante algún tiempo llegó a ser la persona más rica del mundo.
¿Qué es lo correcto decir A Coruña o La Coruña?
Según la Real Academia Española de la Lengua lo correcto si estamos hablando o escribiendo en castellano es decir La Coruña, y si estamos escribiendo textos oficiales utilizar el topónimo A Coruña. Lo cierto es que cuando Daniel (uno de los autores de este blog) vivía en La Coruña en los años 80 y los 90 todas las señales de tráfico, el alcantarillado o la señalización de las calles se rotulaba exclusivamente como «La Coruña» (en castellano). A él tanto le da escribirlo de una manera o de otra, porque es bilingüe (de hecho trilingüe, porque también habla catalán).
Hay que saber que en Galicia se da un fenómeno curioso: En las grandes ciudades el castellano es con mucho la lengua más usada, pero en cambio en el campo el uso del gallego gana por goleada. En la ciudad de La Coruña el uso del español gana terreno con el paso de los años, de hecho en 2023 más de un 50% de los coruñeses no usa nunca el gallego en su vida diaria. Os mostramos un gráfico del Instituto Galego de Estadística donde se indica la lengua que hablan los 245.000 habitantes del municipio de A Coruña (lo pongo en gallego porque el gráfico no está disponible en español):
¿Tienes alguna duda sobre qué ver y hacer en La Coruña?
Si crees que algún dato es erróneo o desactualizado por favor coméntanoslo. Para cualquier duda o aclaración que tengas déjanos un comentario y te responderemos a la mayor brevedad posible. Si en el resto de artículos tratamos de ayudaros en todo, en el caso de La Coruña todavía más, porque es una ciudad que conocemos en profundidad.
2 Comentarios
No sé si seréis imparciales o no pero.. el motor enconómico de Galicia puede que, aunque discutible, sí lo sea pero en cuanto a población la ciudad más grande de Galicia es Vigo ( y no por poco, 50 mil habitantes de diferencia). Quizás os podríais referir a que es el casco urbano más poblado, lo cual es cierto, pero entonces no está bien hecha la referencia a la población del municipio (250mil). El casco urbano de Coruña tiene 213mil habitantes por 201mil de Vigo, donde las parroquias semirurales dentro del municipio le hacen llegar a los casi 300 mil.
Un saludo
Tienes razón. No has sido el primero en decírnoslo. Vamos modificarlo. ¡Un millón de gracias por tomarte la molestia de leer el artículo!