La isla de Tabarca en Alicante es un pequeño paraíso que atesora en muy poco espacio un enorme patrimonio ecológico y cultural. ¿Sabías que Tabarca fue la primera reserva marina de España? ¿Y que durante siglos fue refugio de piratas? ¿Sabías que tiene una cueva de 100 metros de longitud con monstruo incluido? ¿Y que sus habitantes desciende de Génova? si nos acompañas te contaremos dónde comer en Tabarca, absolutamente todos los lugares que puedes visitar y dónde dormir.
- Dónde está la isla de Tabarca
- Cómo llegar a la isla de Tabarca en barco
- Historia de la isla de Tabarca
- Los piratas de la isla de Tabarca
- La increíble historia de poblamiento de la isla de Tabarca
- Declive y renacimiento de Nueva Tabarca
- Qué ver en la isla de Tabarca
- Muralla de Tabarca
- Puerta de Alicante o de San Miguel
- Puerta de la Trancada o de San Gabriel
- Entra de la Puerta Levante o de San Rafael
- Iglesia de San Pedro y San Pablo
- Casa del Gobernador
- Faro de Tabarca
- Museo de Nueva Tabarca
- Punta Falcó
- Qué hacer en la isla de Tabarca
- Playas de Tabarca
- El fondo marino en la zona en la isla de Tabarca y Santa Pola
- Submarinismo y snorkel en la isla de Tabarca
- Torre de San José
- El carlismo tras los fusilamientos de la isla de Tabarca
- Restaurantes en la isla de Tabarca. Dónde comer en Tabarca
- Hoteles en Tabarca. Dónde dormir en la isla de Tabarca
- Hotel La Trancada
- Hotel Boutique Isla de Tabarca
- Hostal/Hotel Isla Plana
- Hotel Santacreu
- Mapa de alojamientos para visitar Tabarca
- El tiempo en Tabarca
Dónde está la isla de Tabarca
La isla de Tabarca está a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Alicante (España) y a 9 kilómetros al este de la localidad de Santa Pola. Administrativamente, pese a que solo está a 4.300 metros del cabo de Santa Pola, pertenece al municipio de Alicante como distrito rural, conjuntamente con Palmeral, Aiguamarga y Urbanova.
La isla de Tabarca, también conocida como La Plana y Nueva Tabarca, tiene 1.800 metros de largo y unos 450 metros de ancho en su máxima extensión. En 1920 llegó a tener 1055 habitantes, pero en el último censo de 2013 contaba solo con 59 vecinos, algunos de los cuales dejaron de vivir temporalmente en la isla tras la pandemia. No obstante, continúa siendo la única isla habitada de la Comunidad Valenciana.
Cómo llegar a la isla de Tabarca en barco
La única forma de llegar a la isla de Tabarca es por mar, no hay aeródromo. Si no tienes una embarcación propia puedes optar por un alquiler de barco en Santa Pola o en Alicante. La empresa Windsailcharter, muy popular, permite alquilar barcos de diferente tamaño con o sin patrón. Una manera original, emocionante e inolvidable de recorrer la isla principal pero también los islotes de Nau, la Galera y la Cantera, cosa que no puedes hacer si llegas en ferry. Esta es con diferencia la mejor opción de conocer las playas, las calas y la costa pero sobre todo de ver la puesta de sol en Tabarca.
También existe la posibilidad de contratar una excursión a Tabarca desde Santa Pola, Alicante o un ferry desde Torrevieja. Desde Santa Pola se tardan 15 minutos, desde Alicante 50 minutos y desde Torrevieja 40 minutos.
El precio de una excursión a Tabarca varía dependiendo de si el ticket es para un niño o un adulto y del puerto de partida. Los precios oscilan entre los 15 y los 24 euros. También se puede contratar un pack que incluya el transporte en barco y una comida.
Las empresas de turismo de Tabarca han tomado todas las medidas necesarias para hacer seguro el transporte y la estancia en la isla. No solo eso, te devuelven el dinero en caso de que tengas que cancelar el billete por causa de un eventual confinamiento. Los barcos están adaptados tanto a niños como ancianos. Nunca ha sido tan seguro visitar la isla.
Antes de contaros todas las actividades que se pueden hacer en Tabarca dejadnos que os contemos un poco de su historia, así podréis entender mejor sus monumentos.
Historia de la isla de Tabarca
El pescado y la sal siempre han sido importantes para la economía tanto de Tabarca como de Santa Pola. Se ha encontrado un yacimiento romano de salazón de pescado, y es sorprendente comprobar que la tradición se ha mantenido durante 2000 años. A las afueras de la población hay unas modernas salinas. De hecho, la vecina Torrevieja, que es uno de los tres puertos desde los que se puede acceder a la isla de Tabarca, es el mayor productor de sal de toda Europa.
El geógrafo griego Estrabón que escribió su obra Geografía exactamente durante los mismos años del nacimiento y la infancia de Jesucristo, ya hablaba de Tabarca. Menciona la isla concretamente en el tercero de los tomos, que dedicó por completo a la geografía de la península ibérica. Dijo de ella que se llamaba Planesia y que era una isla «peligrosa» por la cantidad de escollos. Los hallazgos arqueológicos parecen dar la razón a Estrabón: hay restos de varios barcos romanos hundidos por la zona.
Once siglos después de la muerte de Estrabón, el geógrafo ceutí al-Idrisi, afincado en la corte de Sicilia, escribió que a Tabarca que se la denominaba بلناسية (Blanāsīa), nombre que parece derivar a su vez de Planesia.
Los piratas de la isla de Tabarca
Desde el norte de África los musulmanes organizaron expediciones para capturar esclavos cristianos por todo el Mediterráneo, y la costa alicantina no fue una excepción. Lo bereberes, desde la actual Argel, estuvieron durante siglos lanzando ataques para saquear el Campo de Alicante y el Bajo Vinalopó.
En 1337 los cristianos tomaron la decisión de que había que fortificar la isla para impedir que siguiera sirviendo como base de operaciones para los piratas. A partir de 1427 sabemos con seguridad que hubo algún tipo de guarnición. El plano actual de Tabarca se corresponde con la planificación que se hizo en 1760 y el mapa (que hemos publicado un poco más arriba) se guarda en el Archivo Histórico Nacional.
La increíble historia de poblamiento de la isla de Tabarca
El rey Carlos III, ansioso por crear un asentamiento estable en la isla de Santa Pola (nombre con el que se le conoció hasta el siglo XVII), trazó un plan en 1768. Solicitó a varias órdenes religiosas de Castilla que lograran la liberación de 323 genoveses cristianos que habían sido capturados por Ali I en Túnez, y los trajeras a esta isla para poblarla.
Estos cristianos pertenecían a su vez a una población que existió en la isla de Tabarka (con K), que está situada frente a las costas tunecinas, pero fueron capturados por los moros.
Al final, tras muchas peripecias, solo llegaron vivos 296 cautivos. Según los datos que se conservan en la parroquia 31 eran italianos (en su mayoría ligures), 137 habían nacido en la isla de Tabarka (no la de Santa Pola, sino la de Túnez, con K), 70 nacieron durante el cautiverio de Túnez y otros 58 en el cautiverio de Argel. Actualmente la ciudad está hermanada con Carloforte en isla de San Pietro en Cerdeña, también poblada por refugiados tabarquines que corrieron la misma suerte.
A pesar de que han pasado 250 años, de alguna manera la sangre que corre por las venas de la mayoría de los habitantes de las islas de Tabarca (España), San Pietro (Italia) y Tabarka (Túnez) es la misma. Si visitas la isla quizás escuches nombres de vecinos como Capriata, Russo, Chacopino o Colomba, claramente genoveses.
Por cierto, la isla tunecina de Tabarka con el correr de los siglos ha desaparecido, ahora se ha convertido en una península, igual que le pasó por ejemplo a la isla de La Coruña en Galicia o a la isla de Tiro en el Líbano.
Declive y renacimiento de Nueva Tabarca
Aunque nunca se llegó a construir una gran fortaleza a la manera que en su día planeó, por ejemplo, Felipe III, sí que se construyeron murallas, caballerizas y un amplio sistema defensivo. Se dotó a la población de todo lo necesario para mantener una guarnición permanente e incluso se les regalaron 6 barcos. Además se permitió a los habitantes no pagaran impuestos ni ser llamados a filas a condición de que mantuvieran a los piratas alejados de la isla.
Con el paso del tiempo el peligro de piratería disminuyó y con la llegada de la constitución española en 1835 se hizo imposible legalmente mantener los privilegios a los tabarquinos. En 1850 se retiró la guarnición militar que había en la isla, después de más de un siglo de servicio.
Ya sin guarnición militar la isla continuó ganando población, pero a principios del siglo XX comenzó a perderla con velocidad. Solo con la llegada del turismo la isla ha vuelto a renacer. en agosto es visitada por 3000 personas al día.
Qué ver en la isla de Tabarca
La isla está dividida en dos partes: una planicie pedregosa sin árboles ni apenas construcciones, que en su día dio nombre a la isla (La Plana), y un recinto amurallado al que se accede por tres monumentales portones. La población conserva el trazado en cuadrícula de la época de Carlos III, y la mayoría de edificios y fortificaciones del siglo XVI.
Muralla de Tabarca
La muralla es digna de ser recorrida, aunque hay zonas que están en ruina. Las almenas están muy deterioradas y algunos lienzos de muralla han caído al mar. No obstante se conserva en general notablemente bien. Data de 1769 y se construyó desde cero por el ingeniero militar Fernando Méndez de Ras. Al contrario que la ciudad, la muralla sí se adapta al terreno. Posee tres puertas barrocas, restauradas en los años 80. En algunos tramos alcanza los 8 metros de altura.
Puerta de Alicante o de San Miguel
Junto a la Puerta de Tierra o Puerta de San Miguel antes había un muelle que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. En su día fue la puerta con más artillería, y al ser la más accesible desde el mar también era la más pequeña para facilitar su defensa.
Puerta de la Trancada o de San Gabriel
La Puerta de San Gabriel también puedes encontrarla en algunos mapas como Puerta de Poniente. Justo enfrente hay un islote que se utilizó como cantera para levantar las murallas, por eso recibe el nombre de islote de La Cantera. Había dos inscripciones talladas en piedra. Todavía puede leerse en latín: «Construido y edificado por Carlos III, rey de las Españas».
En los planos antiguos se puede ver que por aquí debería haberse construido un puente, un astillero y una torre en La Cantera, pero nunca se llevaron a cabo. Se han hallado restos de enterramientos romanos y un vertedero de la misma época. El significado de Puerta Trancada es «rota» en lengua valenciana.
Entra de la Puerta Levante o de San Rafael
Era, y sigue siendo, la entrada principal de Nueva Tabarca. Es la puerta más cercana al puerto y la que comunica la ciudadadela con la extensa llanura vecina. Debería haberse protegido con un antemural, una edificación militar que dificultaba el acceso a los atacantes, pero por falta de dinero quedó sin realizarse, al igual que el castillo. Es de estilo dórico y hoy está decorada con palmeras que le dan un toque exótico.
Iglesia de San Pedro y San Pablo
Comenzó siendo una pequeña capilla y luego se amplió a iglesia en 1770. Al lado se edificó la casa del cura y un colegio, que más tarde fue clausurado. Se trata de un templo de una sola nave, con heráldica de la flor de lis en honor a Carlos III, un pórtico barroco y dos fachadas, de las cuales una ha sido restaurada. En antiguos planos vemos que había proyectado a su lado construir un castillo que nunca se llegó a realizar.
El nombre de San Pedro y San Pablo proviene de una leyenda medieval que dice que el apóstol San Pablo visitó la isla, tal y como hizo en Siracusa. De hecho entre los muchos nombres que ha tenido la isla también encontramos el de «isla de San Pablo».
Casa del Gobernador
Hoy en día la Casa del Gobernador es un hotel. Se construyó en la plaza, sobre las caballerizas y en su planta baja tenía un enorme espacio para permitir almacenar todo tipo de mercancías. Incluso se llegaron a construir dependencias para un ayuntamiento, que nunca se llegó a utilizar porque siempre ha dependido del de Alicante.
Faro de Tabarca
Agustín Elcoro Berocíbar fue el encargado de diseñar el faro de Tabarca, que se inauguró en 1854, en un estilo de neoclasicismo tardío. Durante algún tiempo sirvió como escuela de fareros, pero terminó por ser desmantelado y en 1971 se construyó un nuevo faro a su lado. No obstante en 1998, pensando en el turismo, se demolió el nuevo y feo nuevo faro y se restauró el antiguo, añadiendo de nuevo la estructura superior que había perdido. Gran acierto (si buscáis fotos del viejo faro en internet veréis que era muy funcional pero un pegote paisajístico).
Museo de Nueva Tabarca
El nuevo y flamante museo está frente a la playa de La Caleta en un edificio que hizo las veces de almacén de almadraba.
La almadraba era el sistema de redes para capturar atunes y otros pescados que se instaló en el islote de La Galera, era la actividad principal de la isla hasta hace dos generaciones. Si buscáis documentales en youtube veréis uno de TVE de 1947 donde se ve a docenas de tabarquinos pescando.
En 2004 se reformó el edificio para convertirse en un pequeño museo local. Muchas de las cosas que contamos en este artículo se explican ampliadas allí.
Punta Falcó
Si llegas a Punta Falcó habrás llegado a lo más al este que se puede ir del archipiélago, y puesto que esta forma parte de Alicante, habrás llegado a lo más al oriente del término municipal. Se puede ver el islote de la Nao con una cruz en la parte superior. Si sabes por qué está ahí esa cruz déjanos un mensaje en comentarios, porque no hemos sido capaces de averiguarlo ¿un naufragio quizás?
Qué hacer en la isla de Tabarca
La mayoría de turistas que llega a Tabarca va directo a las playas. Es así, el turismo en la zona suele ser de sol y playa y de eso en la isla hay un rato.
Playas de Tabarca
La isla tienen varias playas, de hecho hay acceso al mar desde casi todo el perímetro. La más concurrida es la platja de l’Illa (playa de la Isla), que separa la zona amurallada del llano. Está junto al puerto (construido en 1945) y de algunos restaurantes donde se puede degustar el plato típico del lugar: el caldero de Tabarca. También se pueden ver bañistas en las calas de los Birros y La Guardia.
El fondo marino en la zona en la isla de Tabarca y Santa Pola
El fondo marino del archipiélago de Tabarca fue el primer espacio declarado reserva marina en España en 1986. Después de él han venido solo diez más. Esto nos da idea del impresionante patrimonio subacuático que nos podemos encontrar en la isla. Y no solo hablamos de fauna marina, también, como hemos dicho antes, podemos ver varios pecios romanos (pero para eso hace falta ser un buzo experimentado).
Bajo uno de los tramos de la muralla, en la cala de La Guardia, está la entrada a la cueva del Llop Marí (lobo marino en valenciano), en su interior vivieron durante años hasta inicios del siglo XX una pareja de focas que fueron expulsadas por los habitantes de la isla.
Hoy en día se puede visitar la cueva simplemente con un tubo y unas gafas de buceo (snorkel) o incluso con pequeñas embarcaciones. Tiene dos entradas contiguas y una profundidad de 100 metros.
Submarinismo y snorkel en la isla de Tabarca
Todo el archipiélago es ideal para hacer submarinismo y buceo, tiene aguas limpias y cristalinas, y al norte de la isla, cerca de la muralla, hay una zona poco profunda ideal para novatos en el buceo. Es una zona con gran cantidad de peces y no es difícil ver pulpos y bancos de barracudas. La pesca siempre había sido el modo de vida local antes de la llegada del turismo.
Torre de San José
La Torre de San José es el mayor elemento defensivo de la isla. Se trata de una imponente construcción en medio de la llanura, construida probablemente sobre los cimientos de fortificaciones anteriores de los siglos XIV y XV. El proyecto es obra de Baltasar Ricoud, que también diseñó también un foso que nunca llegó a construirse.
La puerta está al final de una estrecha escalera a gran altura pensada para dificultar el acceso a los atacantes. Lamentablemente los cuatro garitones de las esquinas han desaparecido. En su día se utilizó como prisión, luego pasó a dependencias de la Guardia Civil y actualmente almacén del Instituto de Ecología Litoral (no hubo forma humana de conseguir que nadie la comprara, se vendía por 300.000 euros).
Los fusilamientos de Tabarca
En la torre de San José aconteció un suceso que todavía provoca que los espíritus de los muertos recorran la isla cada 12 de noviembre. Ya sabéis que nos encanta la historia así que os guste o no os la vamos a contar. Sucedió así:
Al morir Fernando VII, en 1833, estalló la más prolongada e igualada de las guerras civiles que hemos sufrido en España. La Primera Guerra Carlista enfrentó a los partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando VII, y de su hija, Isabel II.
La zona de Alicante fue en general partidaria de Isabel II, y la isla de Nueva Tabarca fue utilizada como prisión de carlistas. Concretamente se encerró aquí a 19 oficiales del ejército carlista en la torre (también conocido como «castillo») de San José.
En un momento dado los carlistas fusilaron a 96 sargentos del ejército liberal en la población de Forcal. Como venganza, el 12 de noviembre de 1838, la Junta de Salvación y Defensa del Reino de Valencia ordenó que fueran fusilados todos los prisioneros carlistas que estuvieran retenidos en las cárceles.
Un pelotón salió de Alicante, se dirigió a Nueva Tabarca, entregó los despachos al gobernador, fue hasta la torre de San José, sacó a los 19 presos, los llevó a una cala cercana y les pegó un tiro. Luego remataron a los que agonizaban con las espadas. El párroco de la iglesia de San Pedro y San Pablo de Nueva Tabarca trató de impedirlo, pero los presos estaban tan exaltados que no se le permitió.
Todos los detalles del suceso quedaron perfectamente registrados con pelos y señales, y es un recuerdo que no se ha olvidado en la conciencia colectiva.
El carlismo tras los fusilamientos de la isla de Tabarca
158 años después de los fusilamientos de Tabarca, en 1996, la Junta de Comunión Tradicionalista Carlista de Madrid donó una placa conmemorativa a Nueva Tabarca que se ubicó en una de las calles de la ciudad, os la hemos puesto un poco más arriba.
Aquellos fusilamientos no sirvieron para nada. Los carlistas continuaron existiendo y luchando en otras tres guerras civiles más a lo largo del siglo XIX. Llegaron a participar incluso en la Guerra Civil Española y en la transición. Los candidatos carlistas al trono de España en la actualidad son dos: Sixto de Borbón y Carlos Javier. Puede que no tengan el apoyo de antaño, pero en las elecciones de 2008 consiguieron 25.470 votos solo en Barcelona.
Volvamos a hablar de Tabarca…
Restaurantes en la isla de Tabarca. Dónde comer en Tabarca
Dónde comer en Tabarca no es un problema siempre que reserves con antelación. Hay en total 16 restaurantes de la isla de Tabarca. Los 5 más valorados por el público son los siguientes:
Restaurante Gloria
Especializados en marisco y cocina mediterránea. Es quizás el más famoso de Nueva Tabarca. Está en un lugar privilegiado de la isla con vistas espectaculares, pero es el típico restaurante de playa con precios altos. Eso sí, el caldero típico de la isla lo hacen muy bien, el resto mejorable.
Dirección del restaurante en Tabarca: Calle Playa Tabarca, Isla de Tabarca (Alicante)
Teléfono: 965 96 03 78
Restaurante Don Jeronimo
Comida abundante, aunque en temporada alta descuidan la calidad. La atención de la camarera, Silvia (que es la dueña), muy buena. En temporada alta mejor reservar. Lo mejor es el arroz, el resto es mejorable. Es uno de los dos restaurantes más valorados de la isla.
Dirección del restaurante en Tabarca: Calle Virgen Del Carmen, Isla de Tabarca (Alicante)
Teléfono: 638 13 45 09
Amparin Restaurante
Su fuerte es el marisco. Es de los restaurantes de Tabarca con mejor arroz caldoso. El servicio muy atento y rápido a pesar de que siempre están llenos.
Dirección del restaurante en Tabarca: Calle Playa Central, Isla de Tabarca (Alicante)
Teléfono: 965 97 07 34
Tere Restaurante
Restaurante de cocina mediterránea española. La decoración está muy cuidada al estilo marinero. Les sale especialmente bien el menú de caldero y el de bogavante. La jarra de tinto de verano es casera. Se han tomado en serio las medidas anti covid, no comparten baño con otros restaurantes y guardan distancia de seguridad.
Dirección del restaurante en Tabarca: Calle Playa Central
Teléfono: 965 96 10 87
Casa Ramos
Hay opiniones de todo tipo sobre este restaurante en Tabarca. Creemos que es algo más bien parecido a una lotería. El trato y la calidad dependen del día y del camarero que toque, pero aun así es de los 5 restaurantes mejor valorados de Tabarca. Las quejas principalmente vienen de la atención de los camareros más que de la calidad de la comida. Como de todas formas en temporada alta cuesta encontrar mesa os dejamos los datos por si os puede sacar de un apuro:
Dirección del restaurante en Tabarca: Plaza Grande, Isla de Tabarca (Alicante)
Teléfono: 965 97 05 81
Hoteles en Tabarca. Dónde dormir en la isla de Tabarca
Hay 8 hoteles en Tabarca para pasar la noche. Os dejamos la información de los 5 establecimientos mejor valorados por los viajeros:
Hotel La Trancada
La Trancada es el hotel en Tabarca más valorado. Las notas son muy buenas en limpieza, ubicación y trato, aunque no es el más barato precisamente. Es conocido por ser un hotel romántico con un solarium en la parte superior. El desayuno está incluido en el precio.
Dirección del hotel en Tabarca: Calle Motxo-Tabarca 12, Isla de Tabarca (Alicante).
Hotel Boutique Isla de Tabarca
Las habitaciones incluyen aire acondicionado y wifi gratuito, cosa que es importante para blogueros de viaje como nosotros. La recepción es 24 horas. Era la casa del gobernador, por eso el hotel han tenido que adaptarse al edificio que ya había. Las habitaciones no son muy grandes así que han prescindido de decoración y florituras. Algunas habitaciones tienen vistas al mar.
Dirección del hotel en Tabarca: C/Arzola s/n, Isla de Tabarca (Alicante).
Hostal/Hotel Isla Plana
Las opiniones en general son muy positivas. Es destacable que es un hotel moderno y limpio. Se ofrecen a guardarte las maletas si llegas muy temprano y tu habitación todavía está ocupada. El precio es elevado, como todo en la isla.
Dirección del hotel en Tabarca: C/Arzola 10, Isla de Tabarca (Alicante).
Hotel Santacreu
La experiencia suele ser buena, pero depende mucho del personal que te toque y de la habitación que quede libre (las superiores son mejores). El precio es elevado para lo que se ofrece, pero no hay mucha oferta en la isla y este es de los mejores hostales. Las opiniones suelen ser muy buenas, pero ojo con ir en temporada alta y que te toque un empleado con un mal día.
Dirección del hotel en Tabarca: Calle Virgen del Carmen 3, Isla de Tabarca (Alicante).
Mapa de alojamientos para visitar Tabarca
Booking.comEl tiempo en Tabarca
El tiempo en Tabarca es el típico de un clima mediterráneo seco. La temperatura media anual es de 18 °C, con máximas que van de los 34 a los 35 °C verano, y mínimas de 5 a 6 °C en invierno.
Hay pocas precipitaciones y en raras ocasiones superan los 300 mm anuales. En temporada cálida los vientos suelen ser de levante, y en invierno los vientos soplan de poniente.
No se puede decir que el tiempo en Tabarca tenga vientos fuertes, apenas 21km/h por el día y algo más bajo durante la noche. El máximo de velocidad de los vientos se registró un alucinante 20 de enero de 1978 cuando sopló un viento de 167 km/h.