Solo existe en el mundo un lugar que nos haya cautivado tanto como las pirámides de Egipto, y ese es el complejo de templos de Angkor en Camboya, especialmente Angkor Wat. Se trata de un inmenso espacio arqueológico Patrimonio de la Humanidad, plagado de todo tipo de construcciones del antiguo imperio jemer (802-1431), que con el pasar de los siglos ha sido engullido por la selva camboyana.
Entre los templos de Angkor en Camboya destacan especialmente tres: Angkor Wat (o Angkor Vat), el edificio religioso más grande del mundo; Bayon, el templo de las mil caras; y el fotogénico Ta Prohm con enormes raíces de árboles surgiendo de lugares imposibles.
¿Qué hay que ver en los templos de Angkor en Camboya?

En total hay casi un millar de monumentos antiguos que visitar en Angkor, como el templo de Beng Mealea, del que ya os hablamos en otro de nuestros artículos, la galería de Banteay Srei o Preah Khan que mezcla como ningún otro el hinduismo y el budismo. Nosotros tuvimos el privilegio de estar una semana viendo los templos por libre, aunque los turistas rara vez se quedan más de uno o dos días. Normalmente la gente incluye la visita a Angkor haciendo viajes organizados de un día volando desde Bangkok.
Más abajo te dejamos una foto del mapa de los templos de Angkor. No dan folletos en la puerta (los tuvieron agotados toda la semana que nosotros estuvimos) y una vez dentro no hay indicaciones de ningún tipo (lo hacen aposta). Te recomendamos que para no perderte nada en el laberinto de templos de Angkor te guíes por Google Maps, o si no te quieres complicar la vida, que contrates un tour privado de dos días con un guía en español pulsado aquí. También puedes reservar la entrada para un solo día reservando aquí.

Hazlo como quieras, pero procura no hacer el viaje hasta Siem Reap sin reservar antes la entrada a los templos de Angkor Wat. Es un sitio arqueológico que merece visitarse una vez en la vida. Sería una tragedia que se hubieran agotado las entradas.
Los cientos de templos que hoy podemos admirar son solo una sombra de lo que en su día fue un vasto centro social, religioso y político del antiguo imperio jemer. Cuando esta ciudad rondaba el millón de habitantes Londres o París no pasaban de los 50.000. No te dejes engañar por las apariencias, lo que vemos hoy es solo un esqueleto.

Todavía quedan grandes extensiones de terreno por escavar, aunque durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI se ha despejado mucho terreno. Lo que destaca sobre el paisaje son los elevados templos de Angkor en piedra, pero debes recordar que la inmensa mayoría de la población vivía en casas hechas de madera. Para hacerte una idea de las extensión de la ciudad basta con contemplar el lago artificial, perfectamente rectangular, de 8 kilómetros de largo.
El templo de Angkor Wat
Al nivel de Machu Picchu o Petra se encuentra el templo de Angkor Wat, una construcción que te deja sin aliento por muchos viajes que hayas hecho por el mundo.
Angkor Wat es literalmente el cielo en la tierra. La representación simbólica del monte Meru, (el equivalente al Olimpo griego para el hinduismo). Al igual que pasaba con las pirámides de Egipto, en que cada nuevo faraón trataba de superar a los anteriores, aquí en los templos de Angkor Wat los antiguos dioses-reyes de Camboya hicieron un esfuerzo por superar a todos los templos anteriores.
Este templo es el más famoso, el más visitado, y el que mejor representa el orgullo nacional camboyano. Es el único de los templos de Angkor que no ha dejado de usarse en Camboya.
El complejo de templos de Angkor Wat está rodeado por un foso rectangular, plagado de monos, con una anchura de 190 metros y una extensión de 1,3 x 1,5 km de largo. Alrededor del exterior del complejo se extiende una serie de bajorrelieves de 800 metros de longitud. Estas galerías se dividen en ocho escenas principales y otras tantas de menor importancia. Las encontrarás por todo el recinto, incluidos los pabellones exteriores. Puedes verlas desde entrada principal y para «leerlas» tienes que caminar en sentido contrario a las agujas del reloj.

Tiene una torre central de 31 metros de alto, que vista desde el interior nos recordó a la pirámide acodada de Dashur.
El Angkor Wat fue obra de Suryavarman II (1113-1140), que unificó Camboya y expandió la influencia jemer por gran parte del sureste asiático continental. En lo religioso se diferenció de reyes anteriores por su devoción al dios hinduista Visnu, a quien consagró el templo. Se edificó más o menos en la misma época que las catedrales góticas europeas.
Existe una parte más elevada de Angkor Wat a la cual se accede por una empinada escalera, es la parte más impactante de todo el conjunto de palacios y templos de Angkor, y desde luego la que mejor recuerdo nos dejó de sus vistas. Merece mucho la pena.
Aquí os mostramos un relieve de unas devas en las paredes de Angkor Wat. Hay muchos templos con figuras parecidas, y si algún día se llegaran a limpiar el impacto sería realmente impresionante. Si os fijáis podréis ver la gran diferencia entre la zona que se ha limpiado con un chorro a presión y la que no.

Las devas son diosas que aparecen tanto en el budismo como en el hinduismo, que son dos religiones que a lo largo de la historia se han profesado en el templo de Angkor Wat y en general en todos los templos de Angkor.
Conjunto de templos de Angkor Thom
Aunque cueste imaginarlo el complejo de Angkor Thom es en realidad más grande que el templo de Angkor Wat.
Angkor Thom (Gran Angkor o Gran Ciudad) asombra por sus puertas, flanquedas por una monumental entrada con una representación de 54 demonios y 54 dioses. en la siguiente foto podéis ver a Lorena entrando en el la puerta de Tonle Om de Angkor Thom (y cinco minutos después de hacer esta foto se nos pinchó la rueda de la bicicleta)
Cada puerta tiene un enorme rostro en piedra del dios Avalokiteshvara (el buda de la Compasión). ¿Te imaginas la cara de impresión de los campesinos que entraban por las puertas de la ciudad prohibida en el siglo XII? algo inquietante, intimidante, asombroso y al mismo tiempo bello.
¿Quién construyó los templos de Angkor Thom?
Angkor Thom tiene una extensión de 10 km y su construcción es consecuencia del saqueo de Angkor por los cham. Jayavarman VII (1181-1219) decidió que su imperio no volvería a ser vencido en casa, y creó la última gran capital del imperio jemer, con una muralla formidable y un foso enorme que pararía a cualquier invasor.
Templo de Bayon

En el corazón de los templos de Angkor Thom está Bayon, el hipnótico templo estrella de Jayavarman VII, a modo de personificación del genio creativo y exagerado ego del legendario rey de Camboya. Sus 54 torres «góticas «están divinamente decoradas con 216 enormes rostros de Avalokiteshvara con una sonrisa sonrisa hierática, que guardan misteriosamente un gran parecido con la imagen del rey que las mandó construir.
Bayon tiene 1,2 km de extraordinarios bajorrelieves con más de once mil figuras. Describen vivamente la vida cotidiana de la Camboya del siglo XII. Por favor no dejes de admirarlos, los detalles son de una minuciosidad pasmosa.
Bayon está siendo restaurado con donaciones de potencias extranjeras, como Japón, China o Canadá, que están tratando de devolver su antiguo esplendor a los templos de Angkor en Camboya.
En la siguiente foto podéis ver el templo piramidal de Baksei Chamkrong, es simplemente, a modo de ejemplo, uno de los cientos de templos que te vas a encontrar en medio de ninguna parte:
Baphuon
No nos preguntéis por qué pero Baphuon es de los templos que nos dejó mejor recuerdo, aunque después de visitar Angkor Wat y Bayon es complicado pensar con claridad. Tuvimos la oportunidad de visitar este templo durante la puesta de sol, en completa soledad y subir hasta lo alto. Aunque tratamos de visitarlo con celeridad y grabar en nuestra memoria cada uno de sus rinconces tardamos tanto en bajar que finalmente perdimos al conductor de nuestro tuk–tuk y regresamos andando gran parte del camino hasta Siem Riep.
Algunos llaman a Baphuon «el rompecabezas más grande del mundo». Antes de la guerra civil un grupo de arqueólogos desmontó con sumo cuidado el Baphuon, pero durante la locura de los Jemeres Rojos sus meticulosos archivos se destruyeron. El templo está siendo restaurado desde entonces. En el lado este, el muro de contención del segundo nivel se hizo en forma de un gigantesco Buda yacente de 60 metros de largo, entre los siglos XV o XVI.
Terraza juntos a los templos de Angkor Wat en Camboya
Si tienes oportunidad adéntrate en la selva, mira el suelo y verás cientos de estructuras de piedra labradas con detalles diminutos. ¿Qué maravillas se irán encontrando en los próximos años? estamos ansiosos por conocerlo.
Terraza de los elefantes
Esta terraza de 350 metros de largo y decorada con elefantes que desfilan hacia ambos extremos se utilizaba como palco para presenciar desfiles y ceremonias públicas antes de las audiencias del rey. Desde este punto es fácil imaginar la pompa y el esplendor del imperio jemer en su apogeo, con la infantería, la caballería, los carros de caballos y los elefantes desfilando por la plaza central en procesión.
Llegados a este punto es muy posible que te sientas abrumado por tanta belleza. Desde esta terraza puedes ver por encima de los árboles cúpulas de templos aquí y allá, y te darás cuenta de que aunque quieras no podrás verlos todos. Tendrás simplemente que relajarte y dejarte llevar. Esto pasa solo una vez en la vida. Disfrútalo.
Terraza del rey leproso
El nombre de esta terraza ahora se cree que es un error. En realidad se supone que era el espacio donde se quemaba los restos mortales de la familia real. Tiene la réplica de una estatua elevada en un altar de 7 metros de alto.
Aquí podrás ver a las famosas ninfas, que se repiten una y otra vez en todos los templos de templos de Angkor en Camboya. En la base del lado sur hay un estrecho acceso a una terraza oculta que quedó tapada (y por tanto a salvo de los elementos) al construirse la estructura exterior. Las figuras parecen haber sido talladas ayer mismo.
Qué ver en los alrededores de Angkor Thom
Ta Prohm
Si el Angkor Wat y el Bayon atestiguan la genialidad de los antiguos jemeres, el tremendo poderío de la jungla queda patente en el templo budista de Ta Prohm erigido por el rey Jayavarman VII a partir de 1186.
Así debían estar la mayoría de templos de Angkor cuando los exploradores europeos los descubrieron: envueltos en sombras, con decrépitas torres y muros atenazados por raíces de árboles centenarios. El musgo y las enredaderas recubren los muros, brotan matas en los tejados de monumentales porches de piedra y muchos corredores hoy en día son innacesibles. Aquí se rodaron escenas de la película Tomb Raider.
Phnom Bakheng
Es el primero de los templos de Angkor que representan el mítico monte Meru. La principal atracción de esta colina es la vista del Angkor Wat al atardecer, aunque ya desde media tarde los turistas se pelean por conseguir los mejores puestos para hacer una foto. Levantado por Yasovarman I (889-910), el templo de Phnom Bakheng tiene cinco gradas, con siete niveles (base y cima incluidos),
Está unos 400 metros al sur de Angkor Thom y lo reconocerás por los globos que revolotean en sus alrededores.
Preah Khan
Construido en el reinado de Jayavarman VII y uno de los mayores complejos de templos de Angkor, el Preah Khan (Espada Sagrada) albergó antaño a más de mil maestros y fue quizá una universidad budista. El templo en sí, un laberinto cruciforme de corredores abovedados, estupendas tallas y cantería cubierta de liquen, está dentro de una muralla rectangular de unos 700 por 800 metros. El corredor sur es un encantador rincón cubierto de enredaderas y piedras, mientras que junto a la entrada este se alza una curiosa construcción de dos pisos que pegaría más en Grecia.
Preak Neak Poan
Otra obra de finales del siglo XI de nuestro amigo Jayavarman VII. Se trata de un derroche de grandeza, desde nuestro punto de vista totalmente desmesurado. Un gigantesco estanque, comunicado con otros cuatro menores, que a su vez contiene un templo. Hoy en día está en parte colmatado, pero en su momento tenía una estatua humana, otra de un león, un elefante y un caballo utilizadas como caños para comunicar los estanques.
Templos de Roluos en Angkor
Roluos sirvió de capital a Indravarman I (877-889), y sus monumentos son los primeros del arte clásico jemer. Dedicado a Siva, el Preah Ko tiene elaboradas inscripciones en sánscrito en las jambas de las puertas de cada torre y algunos de los mejores ejemplos existentes de escayola angkoriana. El templo central de la ciudad, el Bakong, es una representación del monte Meru, con su pirámide central de arenisca de cinco gradas.
Roluos está 13 km al este de Siem Reap, fácil de combinar con una visita al pueblo sobre pilotes de Kompong Pluk. Nosotros pudimos visitarlo en un coche que tenía los cinturones cortados con tijeras, y las puertas que cerraban a base de golpes.
Qué ver en la periferia de los templos de Angkor
Si nos alejamos más (siempre en coche) podemos ver lo siguiente:
Banteay Srei
Labrado en piedra rosada y considerado por mucho la joya del arte angkoriano, Banteay Srei tiene algunas de las tallas más exquisitas del mundo. Se inició en el 967, y es uno de los pocos templos de Angkor que no fue encargado por un rey sino por un brahmán, quizá tutor de Jayavarman V. Su nombre significa «Ciudadela de las Mujeres«, y se dice que debió ser cincelado por mujeres.
Banteay Srei está a 21 kilómetros al noreste del templo de Bayon y a unos 32 kilómetros de Siem Reap, puede visitarse junto con el templo de Kbal Spean y el Museo de Minas Antipersona de Camboya.
El transporte hasta allí cuesta un poco más que para los templos de Angkor Wat.
Kbal Spean
También llamado el «Río de los Mil Lingas«, el Kbal Spean es un cauce fluvial espectacularmente tallado en lo profundo de la jungla, a unos 50 kilómetros al noroeste de Siem Reap. Hay que andar 2 kilómetros cuesta arriba hasta los relieves y esculturas, que incluyen lingas fálicos y deidades hinduistas. Tras verlos se puede volver bajando hasta la cascada para refrescarse. Lleva bastante agua.
El Kbal Spean fue descubierto en 1969, cuando un ermitaño del lugar se lo mostró al etnólogo Jean Boulbet la zona no pudo volver a visitarse de forma segura hasta 1998. Cualquiera que lo visite puede sentirse un completo afortunado.
En el cercano Angkor Centre for Conservation of Biodiversity (ACCB, Centro Angkor para la Conservación de la Biodiversidad) curan a animales rescatados del tráfico ilegal. Los circuitos gratis suelen empezar a las 13:00 horas a diario, excepto los domingos.
Phnom Kulen
En el 802, Jayavarman II se autoproclamó rey-dios en el monte Phnom Kulen, dando origen al imperio jemer. Es el monte más sagrado de Camboya y un popular destino de peregrinaje durante los fines de semana y festividades. Ofrece espectaculares vistas. Entre otras atracciones hay una amplia cascada, un Buda yacente y tallas en el cauce del río.
El Phnom Kulen está a 50 kilómetros de Siem Reap y a 15 kilómetros del Banteay Srei. Se puede comprar una entrada barata para el Phnom Kulen en el City Angkor Hotel de Siem Reap. Si te esperas a comprarlo una vez allí el precio se duplica.
Beng Mealea
Como hemos dicho al principio, de este templo tenemos un artículo escrito aparte. no nos entretendremos.
Erigido por Suryavarman II con la misma planta del templo de Angkor Wat, el Beng Mealea es el colmo de la belleza en Angkor. Aquí la naturaleza se ha desbocado, y las piedras revueltas parecen joyas olvidadas cubiertas de liquen. Algún día alguien lo reconstruirá y nos sorprenderemos del buen estado de conservación de las tallas, aunque quizás la belleza del lugar sea precisamente la vegetación envolviendo los muros.
Está a unos 65 kilómetros al noroeste de Siem Reap por carretera bien asfaltada. Puede visitarse de camino a Koh Ker.
Qué visados necesito para visitar los templos de Angkor Wat en Camboya
La mayoría de los turistas pueden obtener un visado de turista de un mes a la llegada en los aeropuertos de Phnom Penh y Siem Reap y en todos los cruces fronterizos terrestres. Por desgracia es muy común que se cobre más de la cuenta si entras a Camboya por pasos fronterizos terrestres. Incluso la policía puede hacer la vista gorda con algunos timadores.
En el famoso paso de Poipet-Aranya Prathet y en el de Cham Yeam-Hat Lek, se les dice a los viajeros que deben pagar en bahts, con tarifas elevadas por una simple fotografía. Aunque unos pocos osados insisten en pagar en dólares, es difícil librarse de ellos por menos de 25 US$. No hay que hacer caso de los tipos que en el lado tailandés juren que no se emiten visados en la frontera camboyana, no obstante como decimos es mucho mejor evitar problemas y llevar e visado hecho desde casa. Nosotros lo hicimos con un par de meses de antelación. Te aconsejamos que hagas los trámites con tiempo, nunca en un plazo menor de un mes y medio. En otro artículo te explicamos cómo hacer los cómo hacer los visados para Vietnam desde España.