Vitoria-Gasteiz es la capital de la provincia más grande del País Vasco (Álava), sede del gobierno vasco y nudo de comunicaciones de un territorio plagado de atractivos históricos, naturales y culinarios. El AVE en principio llegará muy pronto, cuando eso ocurra es probable que se convierta en un destino masificado, por lo que nuestro consejos es visitarla cuanto antes. En este artículo os vamos a contar qué ver y hacer en Vitoria, cómo llegar, dónde dormir, dónde comer y qué cosas hay para visitar en sus alrededores de la provincia (siempre en excursiones de ida y vuelta en el día). Acompáñanos.
- Qué ver en Vitoria-Gasteiz y provincia
- 1. Catedrales y monumentos de Vitoria-Gasteiz y provincia
- 2. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de Arqueología de Álava (Bibat)
- 3. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo Fournier Naipes de Álava
- 4. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de la Armería
- 5. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz
- Dónde dormir en Vitoria-Gasteiz
- Dónde comer en Vitoria-Gasteiz y provincia. Los 10 mejores restaurantes
- Cómo llegar a Vitoria
- El tiempo en Vitoria
- Qué ver cerca de Vitoria. Escapadas de un día
- Planifica tu viaje
Qué ver en Vitoria-Gasteiz y provincia
Muchos turistas pasan de largo Vitoria atraídos por la costa vasca ¡craso error! no saben lo que se pierden. Vitoria-Gasteiz se fundó sobre una colina. La parte más vieja de Vitoria, el campo Suso, fue construida tras una victoria contra los árabes. La ciudad creció posteriormente gracias al hierro y a los paños y hoy es una ciudad de un atractivo indudable.
Este es un mapa de la provincia de Álava, con las excursiones desde Vitoria que podéis realizar:
El corazón del casco antiguo de Vitoria-Gasteiz es la plaza de la Virgen Blanca (patrona de la ciudad), de donde nacen algunas de las calles con más sabor del municipio. En el centro hay un monumento a la batalla de Vitoria que se libró muy cerca. En ese enfrentamiento de la Guerra de Independencia Española participaron 140.000 soldados de Francia, España, Inglaterra y Portugal, y del que salió victorioso el que más adelante sería conocido como Duque de Wellington. Perdieron la vida unas 10.000 personas, 562 de las cuales eran vascas del ejército español.
El casco antiguo tiene varios palacios renacentistas, entre ellos, el de Escoriaza-Esquibel, del siglo XVI, con un patio plateresco. Alrededor se abre un conjunto de callejones unidos por empinadas escaleras.
Todos estos detalles y más os los pueden contar si decidís visitar la ciudad de la mano de un guía. Hoy día existen los free tours, que son gratuitos, y la verdad es que los hay muy interesantes en todas las ciudades del mundo. Para visitar Vitoria, os recomendamos este, de la mano de Arturo: Free Tour por Vitoria
1. Catedrales y monumentos de Vitoria-Gasteiz y provincia
En la colina, sobre la plaza, está la iglesia gótica de San Miguel. Una hornacina exterior contiene la imagen de la Virgen Blanca, cuyas fiestas comienzan el 4 de agosto. En la fachada lateral de San Miguel, que da a la plaza del Machete, hay un nicho donde en su día estuvo el machete sobre el que el señor ciudad juraba respetar las leyes o morir ajusticiado.

La ciudad tiene dos catedrales. La más antigua, en la parte vieja, es la Catedral de Santa María, con una portada esculpida en el oeste. Es el monumento más visitado de la ciudad y uno de las cosas fijas que tienes que ver en Vitoria-Gasteiz. La templo de María Inmaculada es la segunda catedral de la ciudad.
Cerca, en la calle Correría, entre casas antiguas, está El Portalón, una hospedería del siglo XV. El edificio, lleno de muebles y obras de arte vascos, es hoy un restaurante.
Entre las joyas arquitectónicas tardías de la ciudad están Los Arquillos, una calle con soportales, y la contigua Plaza de España, también porticada; datan de fines del siglo XVIII y nacieron para unir la ciudad vieja de Vitoria con el barrio nuevo, entonces en construcción. Justo al sur del casco antiguo está la neogótica catedral de María Inmaculada, comenzada en 1907 y aún por terminar pese a estar abierta al culto.
El parque de la Florida y el anillo verde son dos rincones que debes visitar si quieres pasear entre naturaleza. El último monumento que os recomendamos es la casa del Cordón, de estilo gótico. Merece la pena.
2. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de Arqueología de Álava (Bibat)

El Museo de Arqueología de Vitoria-Gasteiz se encuentra ubicado en calle Correría 116. Entre las piezas expuestas en esta casa de madera del siglo XVI, encontramos un diente de un niño neandertal de hace 50.000 años, un vaso campaniforme de hace 4200 años, una estela de un jinete vasco de hace 2100 años o una funda puñal de la misma época con decoraciones microscópicas (merece la pena verlo de cerca), también hay restos de calzados romanos, esculturas romanas halladas en Álava y objetos medievales. Por cierto, aquí se demuestra sin ningún género de dudas que los romanos habitaron Euskadi, acabando así con el mito de que el euskera se ha conservado «porque los romanos nunca llegaron a ocupar lo que hoy en día es el País Vasco».
3. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo Fournier Naipes de Álava

Este museo está en el palacio de Bendaña, en la calle Cuchillería 54. El nieto y los descendientes de Heraclio Fournier, el mítico fundador de la fábrica de naipes más famosa del mundo, son quienes regentaban este establecimiento. Se creó en 1868 y expone una colección de más de 6.000 barajas españolas, aunque las más antiguas son italianas, de finales del siglo XIX.
Aunque solo sea por la cantidad de horas que has estado jugando a las cartas de Fournier tiene que ser una de las cosas que tienes que ver en Vitoria-Gasteiz.
Entre las muchas barajas de tarot expuestas hay una diseñada por Dalí en los años 80.
4. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de la Armería
Si vamos al paseo de Fray Francisco 3 veremos armas de todos los tiempos, desde hachas prehistóricas hasta las más modernas del siglo XXI. Hay gran cantidad de armamento de la Edad Media y una reconstrucción de la batalla librada en Vitoria en1813.
5. Qué ver en Vitoria y provincia: Museo de Bellas Artes de Vitoria-Gasteiz

Muy cerca del Museo de la Armería está el Museo de Bellas Artes, en la calle Fray Francisco 8. Está ubicado en una hermosa mansión de estilo ecléctico, construida entre 1912 y 1916. Expone tallas del siglo XIV, flamencos del siglo XVI, cuadros de maestros españoles como Rivera y obras modernas de Zuloaga, Picasso y otros grandes pintores.
Dónde dormir en Vitoria-Gasteiz
Como ya hemos dicho, Vitoria es una excelente punto para escoger como base para visitar la provincia de Álava y sus alrededores. Nuestra recomendación es escoger un hotel confortable, bien comunicado, y reservar varios días, así nos evitamos ir cambiando de hotel y perder el tiempo en hacer y deshacer la maleta. Nosotros estuvimos durmiendo en este
La oferta de alojamientos en Vitoria-Gasteiz es amplia. Un buen hotel es Líbere, básicamente porque lo tiene todo: está a 5 minutos del centro y la catedral de María Inmaculada, la estación de autobuses y el tranvía. Hay cafeterías y restaurantes cerca y las habitaciones están impecables. Está adaptado a personas con movilidad reducida, permiten mascotas y la recepción es 24 horas.
Dónde comer en Vitoria-Gasteiz y provincia. Los 10 mejores restaurantes
Hemos hecho una lista de los 10 restaurantes donde comer y cenar en Vitoria, aunque no nos hemos fijado demasiado en el precio:
- La Bodeguilla Lanciego (cocina mediterránea)
- Taberna Tximiso (muy frecuentado)
- Restaurante El Clarete (precio elevado pero afamado)
- Restaurante Zabala Asador (precio elevado, cocina europea)
- The Bost (para llevar, muy frecuentado)
- Zaldiaran (cocina mediterránea y europea para picotear)
- Erdizka Taberna (cocina vasca)
- Toloño Bar (un par con personalidad)
- El TabanKo (especial para comidas, cocina mediterránea)
- Raiz (cocina española)
Este es un mapa de Vitoria con los 10 principales restaurantes:
Cómo llegar a Vitoria
Como ya hemos dicho el AVE estaba previsto para el 2020, pero se ha retrasado por el coronavirus- Por el momento funciona la línea Madrid-Irún, pero está muy bien comunicada por carretera. Es un nudo de comunicaciones importante en el norte de España desde tiempos inmemoriales. Primero con el camino de Santiago, y actualmente por la Autovía del Norte A-1, la VG-11/ N-102 (antigua N-1), VG-21/N-104 y la autopista de peaje AP-1.
Vitoria está a solo 321 km de Madrid, y a 530 km si viajas por carretera desde Barcelona. La carretera N-240 es una alternativa si llegas desde Bilbao.
El aeropuerto de Vitoria no se ha logrado consolidar como aeropuerto de pasajeros, pero en cambio ha llegado a ser el cuarto aeropuerto de mercancías más importante de España.
El tiempo en Vitoria
El tiempo en Vitoria está muy influido por las sierras norteñas que protegen la ciudad de la influencia oceánica. Por el sur el tiempo en Vitoria tiene un microclima más parecido al mediterráneo continental, como en las cordilleras meseta castellana: los inviernos son fríos y húmedos y los veranos frescos.
Las temperaturas en agosto en Vitoria pueden llegar a susperar los 40 grados, y en enero puede llegar a casi 18 grados bajo cero, aunque las temperaturas medias son entre 5 y 19 grados dependiendo del mes.
En Vitoria-Gasteiz el tiempo es lluvioso, de hecho hay una media de 100 días de lluvia al año y nieva unos 11 días anualmente. Las horas de sol totales anuales suelen ser de 1900 horas, y la humedad relativa de un 75%.
Qué ver cerca de Vitoria. Escapadas de un día
Vamos a hacer un repaso de pueblos, monumentos naturales y poblaciones que se pueden visitar tomando como base Vitoria.
Castillo de Mendoza

En el centro del pueblo de Mendoza, a tan solo 8 kilómetros al oeste de Vitoria, se alza está pequeña y muy restaurada fortaleza del siglo XIII. Desde lo alto de sus cuatro torreones se contemplan magníficas vistas. Los gruesos muros del castillo, antigua residencia ducal, albergan hoy el Museo de Heráldica de Mendoza, dónde se exponen escudos de armas de las más nobles familias vascas y objetos vinculados a ellas.
Se ve tan rápido y es tan bonito que te recomendamos que sea algo imprescindible que ver y hacer en Vitoria.
Laguardia

Este pueblo vinícola es la capital de La Rioja Alavesa, comarca del sur de la provincia dónde llevan siglos produciendo vino. Se trata de una fértil llanura alfombra de viñedos y resguardada al norte por altos cerros. Desde la carretera que sube al paso de Herrera se divisa una vista panorámica.
Laguardia es un pueblo medieval situado en un altozano, y las murallas, torres y puertas fortificadas que la cercan aún son visibles desde lejos. En sus empinadas y estrechas calles hay viejas bodegas, que ofrecen visitas y degustación de caldos durante todo el año. Por lo general debe concertarse cita con antelación.
La iglesia gótica de Santa María de los Reyes, de austera fachada y portada singular, tiene en el parteluz una delicada imagen de la Virgen con el Niño.
Haro

Haro está en la La Rioja, pero las distancias son tan cortas que se puede visitar perfectamente en un día teniendo como base Vitoria.
Es un pueblo elegante, a orillas del Ebro, con un animado casco antiguo con tabernas y casas solariegas. Lo corona la iglesia de Santo Tomás, de estilo gótico con portada plateresca.
Haro es el centro de los viñedos y bodegas de La Rioja Alta, más alta y fresca que La Rioja Baja. Los suelos arcillosos y la sierra que abriga Haro por el norte crean las condiciones precisas para la elaboración de sus afamados vinos. Muchas bodegas organizan visitas guiadas que incluyen la degustación de sus caldos. Lo normal es inscribirse con antelación en su web o en la oficina de turismo.
Los cafés de la Plaza Mayor de Haro ofrecen vinos del país a buenos precios en un ambiente cálido y cordial, sobre todo por la noche. Las fiestas locales, que se celebran en el mes de junio, tienen como remate final una batalla de vino.
Oñati

La histórica villa de Oñati (Oñate), en el valle de Udana, tiene un ilustre pasado. En la Primera Guerra Carlista, entre 1833-1839, fue sede de la Corte de don Carlos, hermano de Fernando VII y aspirante al trono de España, por lo que al menos para varios millones de carlistas, Oñate ¡era la sede de la corte del rey de España!
Su antigua universidad, construida hacía 1540, fue durante siglos la única del País Vasco. Tiene una fachada renacentista decorada con estatuas de santos, un elegante retablo y un bello patio. En la Plaza de los Fueros se halla la gótica iglesia de San Miguel, con un claustro plateresco. Allí se guarda la tumba del obispo Zuázola de Ávila, quien fundó la universidad. en frente está el ayuntamiento de Oñati, de fachada barroca.
Si te gusta la naturaleza no puedes dejar de visitar el Ojo de Aitzulo o de Tártalo, en el pequeño municipio de Araotz que es una pedanía de Oñati. La foto es la que encabeza esta sección. Sobran las palabras. Un prodigio de la naturaleza, algo que tienes que apuntar en tu libreta de cosas que ver y hacer en Vitoria.
Muy cerca, por una carretera de montaña, se sube al santuario de Arántzazu, custodiado por el picacho de Aitzgorri. En 1469 un pastor afirmó haber visto allí a la Virgen junto la Iglesia, obra de Sáez de Oiza en los años 50, cuenta con una impresionante apostolado del escultor Jorge Oteiza.
Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
El monumental Santo Domingo de la Calzada pertenece a La Rioja, forma parte de la ruta del Camino de Santiago y debe su nombre a un santo del siglo XI que construyó calzadas y puentes para los peregrinos. El santo levantó además un hospital destinado a atender a los viajeros enfermos convertido hoy en el Parador Nacional de Turismo de Santo Domingo de la Calzada.

Los milagros del santo se evocan en las esculturas de su tumba, que se encuentra en la catedral, a medio camino entre el gótico y el románico, y en las pinturas murales del coro. En una jaula empotrada en la pared y profusamente decorada se guardan desde hace siglos un gallo y una gallina en recuerdo de uno de los milagros.
La catedral tiene el altar mayor decorado con un retablo de nogal labrado, la última obra de Damián Forment, de 1541. También merece la pena ver las murallas de la ciudad, del siglo XIV.
Estella (Lizarra)
Estella (o Lizarra en vasco) se encuentra en Navarra, pero también a una distancia factible de visitar en un día desde Vitoria. Fue parada forzosa de los peregrinos del Camino de Santiago y sede de la corte navarra, al igual que el Castillo de Olite.

Fue bastión de las ideas tradicionalistas del carlismo durante el siglo XIX, y de hecho todavía se celebra una fiesta conmemorativa el primer domingo de mayo.
Los monumentos más importantes de Estella se localizan a las afueras, al otro lado del puente que salva el río Ega. Desde la porticada plaza de San Martín, una empinada escalera sube hasta la iglesia de San Martín De la Rúa construida en el siglo XII en lo alto de un acantilado. Tiene un pórtico esculpido de influencia mudéjar. Los capiteles labrados son cuánto queda del claustro románico, destruido en 1592 junto con el castillo que presidía la iglesia.
Al otro lado de la plaza de San Martín está el palacio de los reyes de Navarra, uno de los escasos ejemplares de arquitectura civil románica, hoy en día sirve como museo de arte navarro.
La iglesia de San Juan Bautista, en la soportalada de la plaza de los Fueros, tiene un pórtico románico. La portada norte de la iglesia de San Miguel se adorna con las esculturas románicas de San Miguel dando muerte al dragón.
Qué ver cerca en los alrededores de Estella
En los alrededores de Estella se encuentra el Monasterio de Nuestra Señora de Irache, a solo 3 km al suroeste. Fue construido por monjes cistercienses que albergaban a los peregrinos que hacían al Camino de Santiago. La iglesia es de estilo gótico de transición, pero con ábsides románicos, un claustro plateresco y una notable cúpula.
Junto a la iglesia, una bodega provee de vino a los peregrinos a través de un caño.
Una pequeña carretera que arranca de la NA-120 al norte de Estella llega al Monasterio de Iranzu, del siglo XII.
La elegante austeridad de la Iglesia y los claustros son reveladores de su origen cisterciense.
Por último, el paso de Lizarra, siguiendo la NA-120, permite ver hermosos hayedos.
¿Qué te ha parecido este artículo sobre las cosas que debes ver y hacer en Vitoria-Gasteiz y alrededores? déjanos tu comentario.
2 Comentarios
Hola, se os ha olvidado en Vitoria, el maravilloso museo de ciencias naturales, situado en una magnífica casa torre de nombre torre de Doña Otxanda. Es digno de ver.
Gracias María, si volvemos prometemos ir a visitarlo ¡Gracias por el consejo!