Hoy nos dirigimos hacia la costa sur de las Pitiusas para visitar algunos de los yacimientos arqueológicos de Ibiza. El primer asentamiento púnico que se conoce en la isla es el yacimiento arqueológico de sa Caleta. Situado en una pequeña península natural entre la playa de es Codolar y el Puig des Fondal. Fue poblado en el siglo VIII aC, y es considerado uno de los primeros asentamientos púnicos de las islas Baleares.
Posteriormente, hacia el siglo VI aC, parece que la población de este núcleo se desplaza a la bahía de Ibiza y funda lo que será la ciudad de Ibiza, posteriormente romana y que ha evolucionado hasta hoy convertirse en el paraíso que todos conocemos.
Yacimientos arqueológicos de Ibiza
Siguiendo nuestra ruta hacia el oeste, nos encontramos el yacimiento de ses Païsses de Cala d’Hort. Situado en un entorno natural de gran belleza, se trata de un yacimiento con vestigios que van desde el siglo V aC hasta el siglo VIII dC. Lo que más destaca es un conjunto de estructuras de época punicoromana que podrían corresponder a un establecimiento de carácter rural, además de una zona de necrópolis de época también púnica, y otra utilizada en época bajo imperial.
La vecina isla de Es Vedrà era sagrada en la época cartaginesa.
Volviendo atrás por el camino, o si se prefiere alrededor por la costa norte de la isla, nos dirigimos ahora a la costa oeste, concretamente en el municipio de Santa Eulalia del Río, un pueblo típicamente ibicenco que surgió alrededor de una iglesia construida en la cima del puig de Missa. El puente que atraviesa el río (hoy día casi seco) es de origen romano, lo que ha permitido a los investigadores especular sobre las vías que en esta época recorrían el territorio. Cabe mencionar que actualmente el puente ha sido restaurado y remodelado con acierto.
Museo Etnográfico de Ibiza
Ya que nos encontramos aquí, no podemos dejar de visitar el Museo Etnográfico de Ibiza que nos ofrece una colección completa de ropa y herramientas, joyas, instrumentos musicales, armas y objetos cotidianos, vídeos, fotos y muestras de costumbres antiguas que nos enseñarán cómo era la vida en esta pequeño rincón del Mediterráneo a finales del XIX y principios del XX.
Este museo está situado en la casa de campo de Can Ros (Santa Eulalia), un edificio rural construido siguiendo los parámetros de la arquitectura tradicional («sin arquitecto») adaptándose al terreno. Las diferentes estancias de la casa sirven de salas del museo y en algunas se pueden ver las funciones que se realizaban antiguamente, como la cueva del vino, la cocina o la almazara.
Acueducto romano de S’Argamassa. Uno de los yacimientos arquológicos de Ibiza más maltratados
Ahora vamos a hablar de quizás del más importante de los yacimientos arqueológicos de Ibiza. Como en cualquier lugar donde se establecen los humanos, el agua es un elemento importantísimo y capital para el desarrollo de la vida y de muchos de los procesos industriales. Nuestra próxima parada tiene que ver con ello: el acueducto de S’Argamassa. En este enclave situado en la costa sureste de la isla hay uno de los elementos arquitectónicos de época romana más sorprendentes de Ibiza.
A pesar de décadas de abandono y de gozar de protección especial desde 1988, ha sido impunemente destruido y dañado por la dejadez de las autoridades de la isla. Se trata de los restos de un acueducto construido en el siglo I dC que conserva cuatrocientos metros y en algunos tramos la altura es de más de dos metros. Esta estructura facilitaba la llegada de agua de forma continua a un conjunto de depósitos que se descubrieron justo al lado del mar y que se interpretan como una posible factoría de pescado, dedicada a la producción del garum (quizás el alimento más conocido del mundo romano) y al pescado salado.
Parque Natural de Ses Salines
Vistos estos yacimientos nos podemos hacer una idea de la importancia que tuvo Ibiza, tanto en época púnica como romana. La isla se convirtió en un punto estratégico dentro de las rutas de comercio del Mediterráneo occidental, donde sus producciones vinícolas y su sal se exportaban a la costa peninsular. Este último elemento ha sido explotado desde la antigüedad y todavía hoy lo es. Por este motivo, no podemos dejar de acercarse al Parque Natural de Ses Salines, zona de especial interés natural declarada desde el año 2001. El área protege la zona de contacto entre la isla de Ibiza y la de Formentera e incluye prácticamente una representación de todos los ecosistemas que se encuentran en las Pitiusas, con especial mención a los humedales.
Costa sur de Ibiza
Si estás en el sur de la isla, no te puedes ir sin visitar alguna de sus fabulosas calas y de las torres de defensa que a lo largo de la costa sirvieron antiguamente para la vigilancia y la defensa del territorio. Hay muchas, la mayoría en muy buen estado de conservación. Y justo enfrente tienes la isla de Formentera. Un espacio natural único donde podremos disfrutar del paisaje de sus calas, de su tranquilidad (depende de la época del año) y visitar el yacimiento arqueológico de la cabeza de Barbaria, uno de los primeros asentamiento de época naviforme encontrados en Ibiza y Formentera.
2 Comentarios
Del acueducto punico romano de sargamassa es un grupo de monumentos no sólo el acueducto . Su importancia esencial y máxima sigue oculta y no hay que esforzarse mucho desgraciadamente , en saber por qué
Es recomendable su visita porque explica más de la isla que cada uno de los mas conocidos . Ya he escrito tanto sobre ello que me alegro de ver esta reseña, hace 9 años era inexistente. Pero tiene mas de 3000 años de existencia y es el acueducto mas antiguo del mundo , aun de pie. Imprescindible
Chus Garcia Ojosnegros
Muchas gracias por tu comentario Chus. Poco a poco este lugar, irá cobrando la valoración que merece, tanto por parte de las autoridades como por parte de los visitantes de la isla. Tu comentario seguro que anima a muchos a descubrir estos rincones. ¡un saludo!