El popularmente conocido como barrio de las Letras de Madrid es un lugar donde residieron grandes escritores de los siglos XVI y XVII, como Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca. Hoy es una zona comercial peatonalizada, bulliciosa, plagada de restaurantes y de bares de tapas.
Como buen madrileño he visitado esta zona en infinidad de ocasiones y me encantaría compartir con vosotros algunos de sus rincones más interesantes. No obstante, si después de leer este artículo te quedas con ganas de saber más, te recomiendo que hagas un free tour del Barrio de las Letras.
- ¿Qué es el barrio de las Letras de Madrid?
- ¿Dónde está el barrio de las Letras de Madrid?
- Mapa del barrio de las Letras de Madrid
- ¿Qué hay para ver y hacer en el barrio de las Letras de Madrid?
- Restaurantes del Barrio de las Letras de Madrid donde comer o cenar
- ¿Cómo llegar al barrio de las Letras de Madrid?
- Hotel en el barrio de las Letras
- Planifica tu viaje
¿Qué es el barrio de las Letras de Madrid?
Lo primero que debes saber es que barrio de las Letras es una denominación oficiosa de una zona céntrica de Madrid. De hecho, también se le conoce como barrio de las Musas, barrio del Parnaso, barrio de los Literatos, barrio de los Poetas o barrio de las Huertas del Prado. El nombre lo popularizó Mesoneros Romanos, un cronista madrileño del siglo XIX, para definir la zona donde vivieron famosos del Siglo de Oro de la Literatura Española.
En Madrid somos muy de poner motes y sobrenombres a todo. De hecho tampoco existen oficialmente los barrios de Chueca, Lavapiés, La Latina, Malasaña, Alonso Martínez, Las Vistillas o el Madrid de los Austrias. ¡Los turistas deben volverse locos! para nosotros es muy normal mencionar estos barrios como si realmente existieran, pero luego es imposible encontrarlos en los mapas.
Esta obsesión por poner nombres a todo lleva a cosas tan absurdas como a denominar a una misma calle con distintos nombres según el tramo. Por ejemplo el paseo del Prado, el paseo Recoletos o el paseo de la Castellana son la misma calle. Otro ejemplo las calles Marqués de Urquijo, Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova también son en realidad la misma calle.
¿Dónde está el barrio de las Letras de Madrid?
El barrio de las Letras está dentro del barrio (esta vez sí oficialmente) de Cortes, que a su vez está dentro del distrito Centro. El nombre de «Cortes» le viene de que aquí está el Congreso de los Diputados.
La zona comenzó a ser habitada en torno al año 1000 por los árabes, y cobró importancia desde que en el año 1309 se celebraron las primeras Cortes de Castilla en Madrid.
La Plaza de Santa Ana (centro de gran interés turístico por concentrar teatros, cervecerías, restaurantes y pubs) ha llegado a ser lo que es hoy gracias a Álvarez Gato, un alto funcionario, mayordomo del rey Carlos I, que compró los terrenos cerca de la plaza del Arrabal, actual Plaza Mayor.
La cosa se puso seria a partir de 1561, cuando Felipe II, hijo de Carlos I, decide fijar aquí la capital permanente de España. Es en ese momento donde mucha gente se traslada a Madrid y cuando surgen los grandes escritores que han dado nombre al barrio.
Mapa del barrio de las Letras de Madrid
Aquí tenéis un mapa del barrio de las Letras con algunas paradas de metro para que sepáis cómo llegar, os lo he destacado en un color distinto. Queda delimitado por la Carrera de San Jerónimo (donde se desarrolló el golpe de Estado del 23F), el Paseo del Prado (donde se ubica la mejor pinacoteca del mundo), la calle Atocha y la calle Cruz. Muy cerca de aquí nació mi padre.

¿Qué hay para ver y hacer en el barrio de las Letras de Madrid?
En el barrio de las Letras hay 69 alojamientos, 181 bares y restaurantes, 19 locales nocturnos y 24 tiendas. Como veis es un espacio diminuto pero muy turístico. Por algo será. Aquí tenéis un listado de los principales atractivos que ver en el barrio de las Letras:
Teatro Lope de Vega
María Pacheco fue una vecina que tenía un corral de gallinas en la zona. En un momento dado accedió a permitir que se representara obras de teatro en su corral. Muy pronto comenzaron a representarse obras desde el mediodía hasta bien entrada la noche. El Corral de la Pacheca, que más tarde pasaría a llamarse Corral del Príncipe, fue el lugar de esparcimiento de los madrileños del siglo de Oro, al que acudían cada vez en mayor número a ver las obras de Calderón de la Barca y, posteriormente, de Lope de Vega.
En el teatro Lope de Vega se graban los programas del concurso Got Talent España con jurados como Edurne, Dani Martínez, Risto Mejide, Jorge Javier Vázquez, Eva Hache, Jesús Vázquez o Paz Padilla. También se ha grabado este programa en el cercano Nuevo Teatro Alcalá.
En la actualidad, siguen interpretándose obras clásicas en el Teatro Español (desde 1849), ubicado en la misma plaza de Santa Ana que hoy acoge las estatuas de Calderón de la Barca y Federico García Lorca. Muy cerca, en la calle del Príncipe, se levanta el Teatro de la Comedia, inaugurado en 1875, donde también se graban muchos programas de televisión.
En el lado opuesto a la plaza de Santa Ana se encuentra el moderno Me, uno de los hoteles más sugerentes de Madrid, situado al lado de la plaza del Ángel (el de la foto de portada de este artículo). En ella destaca el Café Central, uno de los templos del jazz de Madrid. ¡Ay! podría contaros muchas anécdotas que me han ocurrido por estas calles de Madrid, pero no quiero que este artículo se haga eterno.
La calle Huertas
Huertas se ha convertido en el centro favorito de reunión de los turistas y estudiantes erasmus extranjeros por su gran animación nocturna, heredada del Madrid del Siglo de Oro.
Aunque queda para nuestra imaginación cómo era aquel ambiente, tenemos como referencia sus casas bajas y sus calles estrechas, además de algunos edificios históricos como la iglesia de San Sebastián, declarada Monumento Nacional, no por el edificio sino por sus archivos. En ella consta gran parte de la vida de ilustres personajes que se bautizaron (Ramón de la Cruz, Jacinto Benavente), se casaron (Larra, Zorrilla, Bécquer) o recibieron homenaje tras su fallecimiento.
Entre sus actas de defunción figuran las de Lope de Vega (enterrado allí mismo), Ruiz de Alarcón y Espronceda. En su antiguo cementerio, actual vivero, fue donde José Cadalso, uno de los nombres más destacados de la literatura española del siglo XVIII, trató de desenterrar el cuerpo de su amada, la actriz María Ibáñez. Aquella experiencia le sirvió para narrar sus célebres Noches Lúgubres.
No es porque sea madrileño, pero Huertas es una de las mejores zonas para salir de fiesta, de tapas o a comer que he visto en mi vida. Un ambiente único y especial.
Frases en el suelo en el barrio de las Letras de Madrid
Bajando por la calle Huertas, el paseante puede detenerse a leer alguna pieza de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo o Gustavo Adolfo Bécquer que vivieron o trabajaron en estas calles, y que han sido reconocidos plasmando algunas de sus obras en el suelo del barrio. En la Plaza Matutes podremos detenernos a observar el edificio que acogía la imprenta del periódico El Imparcial, donde trabajó Gustavo Adolfo Bécquer. Pasado el cruce con la calle León, nos encontraremos con el mentidero de los Comediantes o mentidero de Representantes, lugar donde se juntaban ociosos y desocupados, especialmente autores y comediantes.
En el número 87 de la calle de Atocha, hubo una imprenta de un tal Juan de la Cuesta. Ha desaparecido hace tanto tiempo que si no fuera por una de las obras que se publicó allí ya nadie la recordaría. Esa obra fue, nada más y nada menos, la primera edición de Don Quijote de La Mancha (1604).
Miguel de Cervantes
Entre la calle Huertas y la antigua calle Cantarranas (hoy calle Lope de Vega), se encuentra el Convento de las Trinitarias. Fundado por Felipe III en 1612, de línea sobria y austera, obra del arquitecto Marcos López, debe su supervivencia a ser la sede de la Real Academia de la Historia. En el convento, convertido en parte en sede de la Universidad de Alcalá, se encuentra enterrado Miguel de Cervantes, el cual estuvo muy unido a la orden de las Trinitarias después de que pagaran su liberación de las mazmorras argelinas donde pasó cinco años de cautiverio.
Aquí tienes un free tour de Cervantes y el siglo de Oro.
El autor de El Quijote compartió mil veces escenario con su gran y joven rival Lope de Vega. Ambos formaban las dos caras de una moneda. Lope era un dramaturgo de éxito, adinerado, amado por el pueblo y por las mujeres. Cervantes era un novelista poco reconocido y sin dinero. Tan paralela discurrió su vida que, además de vivir separados sólo por unos metros, se dice que compartieron amante como compartieron también devoción por el convento de las Trinitarias donde, además, se encontraban ordenadas sus hijas.
Lope de Vega y su casa museo
Su rivalidad era por todos sabida: era público que se intercambiaban puyas y malintencionadas muestras de respeto en sus escritos. A pesar de todo, Cervantes y Lope se hablaban y se veían continuamente en las tertulias, en la congregación y, sobre todo, en la calle. Durante la recta final de su vida, Cervantes vivió en la calle Huertas y luego en la de Francos (ahora llamada calle Cervantes), frente al mentidero de los Comediantes y muy cerca de su enemigo, Lope de Vega, que vivió en una casa desde donde salió una vez muerto seguido por todos los madrileños hacia la iglesia de San Sebastián, en la que está enterrado.
La Casa Museo de Lope de Vega es el lugar donde pasó los últimos 25 años de su vida. Se ha tratado de reconstruir con los muebles que se han podido conservar, entre ellos la cama donde murió el escritor en 1635.
La calle Lope de Vega desemboca en la iglesia del Cristo de Medinaceli, durante mucho tiempo venerada por las actrices de la época que llenaban de falsos devotos masculinos la iglesia de Jesús. Objeto de devoción de miles de madrileños aún en nuestros días, es una capilla que formaba parte de los Padres Trinitarios Descalzos y que con asiduidad era visitada por Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, escritores ordenados sacerdotes que trasladaron sus obras dramáticas, antes representadas en los alrededores de las iglesias, a los corrales de comedias.
Quevedo versus Góngora
Estas calles que mil veces fueron pisadas por hombres tan ilustres, se convirtieron también en el escenario de sonoras peleas entre Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Frente al Convento de las Trinitarias, haciendo esquina con la calle Lope de Vega, se encuentra la que fue casa de Quevedo. Así se recuerda en una gran placa en la fachada donde no se tiene en cuenta que antes fue el hogar que Góngora se compró con mucho esfuerzo cuando se estableció en Madrid.
Nos encontramos también aquí con dos hombres opuestos. Quevedo tenía una gran personalidad, era asiduo a los prostíbulos y a los ambientes marginales de la época, y muy querido por ser un hombre cercano al pueblo. Góngora, por su parte, generaba antipatía en la gente de su alrededor.
El Paseo del Prado y la Plaza de las Cortes
El final del barrio se encuentra en el Paseo del Prado y la Plaza de las Cortes, donde se erige una estatua de Miguel de Cervantes y los hoteles Palace y Villarreal. A pocos metros se localiza, desde 1884, el Ateneo de Madrid, famoso centro madrileño de charlas, foros y reuniones culturales. Los museos de El Prado, Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía ocupan una zona que fue testigo de la vida y milagros de nuestros escritores del Siglo de Oro.
Comediantes, escritores y toda la vida social de la época se dieron cita entre estas calles. Era el Madrid donde el honor estaba sobrevalorado y muchos gestos no ofensivos eran tomados por insultos que se saldaban en medio de la calle. Hoy la zona, también conocida barrio del Parnaso (en honor del poema de Cervantes, Viaje al Parnaso) acoge numerosas tiendas, hoteles, cafés y cervecerías que lo convierten en uno de los centros neurálgicos del centro histórico de la ciudad.
El Palacio de Santoña
El palacio de Santoña es un alucinante palacio del siglo XVI, aunque muchas veces reformado que se encuentra en el barrio de las Letras. Concretamente entre las calles Príncipe y Huertas. Pasa desapercibido para la mayoría de los madrileños, pero su interior es espectacular. Os dejamos un vídeo donde se puede ver en profundidad:
Restaurantes del Barrio de las Letras de Madrid donde comer o cenar
si estás buscando restaurantes en el Barrio de las Letras donde comer o cenar estás de suerte, hay más de 200 en los que salir de tapeo por Madrid. Prácticamente todas las calles tienen alguno. Aquí va una pequeña selección de los mejores restaurantes del Barrio de las Letras:
Los 10 mejores restaurantes de barrio de las Letras
- La Batea Fish Market – Calle Huertas 35, Restaurante del barrio de las Letras
- Meet In Coffee – Calle Huertas 33, Restaurante del barrio de las Letras
- Jia Wei – Calle de las Huertas, 33, Restaurante del barrio de las Letras
- La Batea – Calle Lope de Vega 6, Restaurante del barrio de las Letras
- Gofio – Calle Lope de Vega 9, Restaurante del barrio de las Letras
- Food King – Calle Huertas 33, Restaurante del barrio de las Letras
- La Prima Lejana – Calle Lope de Vega 7, Restaurante del barrio de las Letras
- El Encanto de Lope – Calle Lope de Vega 15, Restaurante del barrio de las Letras
- El Patio – Calle Huertas 55, Restaurante del barrio de las Letras
- La Biotika – Calle Amor de Dios 3, Restaurante del barrio de las Letras
El restaurante más antiguo del mundo está en Madrid (sí, sí, del mundo). No está en el barrio de las Letras pero está a menos de 300 metros: en la calle Cuchilleros número 17 (allí estuvo trabajando un tiempo el pintor Francisco de Goya cuando tenía 19 años). Se llama Sobrino de Botín y fue fundado en 1621. Escritores como Benito Pérez Galdós, Ernest Hemingway o Graham Greene fueron asiduos y lo mencionan en sus obras.
Antes de terminar os voy a decir un restaurante del barrio de las Letras de Madrid que NO tenéis que ir (en este blog siempre os vamos a decir tanto lo bueno como lo malo). El restaurante que es conocido por ser el peor restaurante de Madrid se llama Cafe Milano (Plaza Matute 14). Otro donde también debéis evitar comer es en Take Wok (Atocha 46).
¿Cómo llegar al barrio de las Letras de Madrid?
Para llegar a la Plaza Santa Ana se puede coger el metro de Antón Martín (Línea1), o bien bajarse en la Estación del Arte (Antiguamente conocida como Atocha, en la línea 1), la estación de Sol (pasan las líneas L1, L2 y L3). También se puede llegar en autobús cogiendo el 001, 002, M1, 6, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45, SE712, C03, y con los autobuses nocturnos N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17, N25 y N26.
Hotel en el barrio de las Letras
Nosotros solemos recomendar este hotel en el Barrio de las Letras, pero hay muchísimos. Estos son los hoteles en el Barrio de las Letras de Madrid.