Viajar es vida
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Europa
    • España
    • Francia
    • Grecia
    • Inglaterra
    • Italia
    • Portugal
  • Asia
    • Camboya
    • Indonesia
    • Tailandia
    • Turquía
    • Vietnam
  • América
    • Estados Unidos
    • Mexico
  • África
    • Madagascar
  • Consejos y Tips
Qué ver en Santorini en 3 días
Qué ver en la isla de Zante (Zakynthos)...
Pueblos con encanto en Cataluña: 15 pueblos bonitos...
Las 5 mejores cosas que hacer en Jerez...
Qué ver en Mykonos en 3 días
Las mejores calas y playas de Menorca
Viaje a las islas griegas. Ruta de 21...
Nuestros 7 rincones favoritos de Grecia
Archipiélago de la Maddalena en Cerdeña
Los 20 mejores castillos medievales de España que...
Viajar es vida
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Europa
    • España
    • Francia
    • Grecia
    • Inglaterra
    • Italia
    • Portugal
  • Asia
    • Camboya
    • Indonesia
    • Tailandia
    • Turquía
    • Vietnam
  • América
    • Estados Unidos
    • Mexico
  • África
    • Madagascar
  • Consejos y Tips
EuropaViajesViajes cortos

Qué ver y hacer en Susa. Ciudad Patrimonio de la Humanidad en Italia

por viajaresvida 20 julio, 2020

En este artículo te explicaremos qué hacer en Susa y qué no te puedes perder en esta pequeña e injustamente desconocida joya italiana.

Guía turística de Susa
  • ¿Dónde está Susa? ¿Cómo se llega?
  • ¿De dónde viene el nombre de la ciudad?
  • Historia de Susa
  • Qué hacer y visitar en Susa
  • Visitas obligadas en el centro histórico
  • El escudo de la ciudad de Susa


¿Dónde está Susa? ¿Cómo se llega?

Esta joya italiana está a unos 53 kilómetros al oeste de Turín. Se ubica en el tramo final de un valle del mismo nombre, en una estratégica confluencia entre el arroyo Cenischia con Dora Riparia.

Desde España es muy sencillo llegar: En coche se tardan 7 horas y 50 minutos desde Barcelona, y una hora y media en avión.



¿De dónde viene el nombre de la ciudad?

Llamada Segusium en la época romana, se convirtió luego en Segusia, Secusia y finalmente Susa. El topónimo se formó a partir de una palabra gala que significa «fuerte».

Historia de Susa

Porta Savoia. A la izquierda está la catedral
Porta Savoia. A la izquierda está la catedral

Los primeros en habitar el municipio fueron los ligures y más tarde los celtas (alrededor del año 500 a C) que se fusionaron con las primeras poblaciones. Luego vinieron los romanos liderados por Julio César que lucharon con las poblaciones locales y establecieron un pacto de alianza con Donno, su rey, para garantizar un tránsito seguro a la Galia para las tropas y los bienes en los pasos del cercano Colle Clapier. Las buenas relaciones entre Susa y Roma continuaron durante un largo período, como demuestra la construcción del Arco de Augusto. Por aquella época la ciudad llevaba el nombre de Segusium y era la capital del Reino de los Cozii, en la provincia conocida como los Alpes de Cott.

En el siglo III, la ciudad se dotó de una muralla. Sin embargo, fue asediada e incendiada por las tropas de Constantino en el 312. Con la caída del Imperio Romano de Occidente (476), comenzó un período de decadencia para Susa.

Vista desde el aire
Susa desde el aire

La Piazza Savoia (la plaza principal de Susa) fue construida sobre la ciudad antigua, de hecho todavía hay hallazgos arqueológicos de la época romana y la Porta Savoia del siglo IV. Después de la dominación bizantina, pasó a la dominación franca, y durante mucho tiempo constituyó una fuerte frontera sur de los lombardos, como un importante punto de acceso para Italia, junto con Aosta.

De la Edad Media quedan varios monumentos, como el castillo de la condesa Adelaida, la iglesia bautismal de Santa María la Mayor con los edificios conectados, la Abadía de San Giusto, el Convento de San Francisco y su claustro, las casas medievales porticadas, la casa de De Bartolomei y dos torres en el centro del pueblo. Fue Napoleón quien le dio el título de ciudad.

Arco de Octavio Augusto de Susa
Arco de Octavio Augusto de Susa

En 1854 llegó a Susa el ferrocarril, con la línea Turín-Susa, inaugurada el 22 de mayo y cuya estación principal permanece casi intacta. Entre 1868 y 1871 Susa se conectó con el ferrocarril de Moncenisio. Como curiosidad decir que en el centro histórico de la ciudad reside una comunidad de inmigrantes de la ciudad de Paola (Calabria) con la que Susa está hermanada.

Qué hacer y visitar en Susa

En el siguiente apartado os mostramos un plano de la ciudad, pero aquí os explicamos el recorrido recomendado paso a paso: El itinerario comienza desde Porta Paradiso llamada Porta Savoia (siglo III-IV). Entras y estás en la Piazza San Giusto; La primera vista es el poderoso campanario de 55 metros de altura. Junto a esto se encuentra la imponente catedral románica-gótica (1027), dedicada a San Giusto, patrón de la ciudad. En el lado este de la plaza está el campanario de San Paolo, el palacio del obispo, la Curia y el seminario diocesano; en el lado oeste todavía se pueden ver los restos de una antigua galería con arcos góticos que pertenecían a la llamada «Casa de los Cánones». Cuidado con la reforma horaria para que no os encontréis con los museos y monumentos cerrados.



Regresando a Porta Savoia, y subiendo por Viale dell’Impero Romano se llega al Arco di Ottaviano Augusto (8 a C). A la izquierda se ven los restos del acceso al antiguo castrum, y frente a él el imponente acueducto romano en la base del cual, son visibles las cúpulas celtas (siglo VII a. C.). Al lado del castrum se encuentra el castillo medieval (siglo XI). Después llegas a la iglesia de la Madonna delle Grazie (siglo XVIII).

Continuando llegamos luego al anfiteatro romano (siglo II – III) y al cercano Convento de San Francesco. Luego tienes que continuar por la Via Rosaz y cruzas la Via dei Fossali (ahora le llaman Corso Unione Sovietica) donde los restos de las antiguas murallas son visibles, llegando así a la Via Palazzo di Città. Aquí están el Tribunal (Casa degli Stemmi), la Iglesia de San Carlo (siglo XVII) y el Palazzo Comunale.

Circo romano de Susa
Circo romano de Susa

Bajo las arcadas se puede admirar el fresco que reproduce la exposición de la Sábana Santa (siglo XVII). Enfrente, en un patio privado, la Torre dei Rotari (siglo IV). Un poco más adelante se encuentra el Palazzo de ‘Bartolomei (siglo XIII). En la pequeña plaza, una vez llamada «Piazza delle Erbe», los restos de la Porta delle Mercerie, más tarde llamado Porta Piemonte, en el que se encuentra la torre.

Luego debes continuar a la izquierda, a través de Francesco Rolando, anteriormente Via dei Mercanti. A medio camino, a la derecha, en un patio privado, está la Torre del Parlamento. Al final de Via Francesco Rolando, a la izquierda, encontramos las arcadas bajas del artesonado del siglo XIV, y un poco más adelante, a la derecha, el patio característico italiano de la antigua iglesia parroquial de Santa Maria Maggiore (siglo X, ahora desconsagrada). Luego regresamos a la Piazza Savoia, y continuando por Corso Trieste, llegamos a la barroca Chiesa del Ponte con el adyacente Museo Diocesano de Arte Sacro.

Visitas obligadas en el centro histórico

Los monumentos que de ninguna manera te puedes perder en Susa son los siguientes (los números del plano se indican más abajo):

Plano del centro histórico de Susa
Plano del centro histórico de Susa
  1. Puerta de Saboya (o Puerta del Paraíso) (siglos III-IV d C)
  2. Catedral de San Giusto (siglo XI)
  3. Arco de Augusto (13 – 8 a C)
  4. Acueducto romano (Terme Graziane) (siglo IV d C)
  5. Altar celta con copelas (siglo VII a C)
  6. Castillo de la Condesa de Adelaida (siglo XI)
  7. Iglesia de Santa Maria delle Grazie (siglo XVIII)
  8. Anfiteatro romano (siglo II)
  9. Casa de’ Bartolomei (siglo XIII)
  10. Torre Cívica (siglo XVIII)
  11. Iglesia de Santa María del Ponte (siglo XIII)

El escudo de la ciudad de Susa

Escudo de la ciudad de Susa
Escudo de la ciudad de Susa

Se cree que nació en los tiempos de Adelaida y Odo de Saboya; luego, a través de los siglos, sufrió modificaciones y alteraciones, pero sustancialmente siempre tuvo el símbolo de las dos torres, coronadas por la corona del marqués y entre las dos torres insertó el escudo con la cruz de Saboya. Debajo lleva la leyenda en latín «In flammis probatus amor» probablemente referido al incendio de Barbarroja u otras devastaciones sufridas por la ciudad.

ItaliaPatrimonio de la Humanidad
Artículo anterior
Yacimientos arqueológicos de Ibiza. La costa sur
Siguiente artículo
Las mejores playas de Mykonos

Dejar un comentario Cancelar respuesta

Guardar mi nombre, email y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.

* Usar este formulario supone la aceptación del almacenamiento y guardado de sus datos en este sitio web.

También podría interesarte

La Vall de Boí, Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Tour de 3 días para ver el orangután de Borneo en el Parque Nacional de...

Qué ver y hacer en Vitoria-Gasteiz y alrededores

Parques de atracciones en Madrid para ir con niños

Qué ver en Alcalá de Henares. Lo que nadie te cuenta

Qué ver en Figueres y en el Alt y Baix Empordà

Quiénes somos

Quiénes somos

Daniel y Lorena

Nos conocimos en Roma en 2007, y desde entonces no hemos parado de viajar ¿Nos acompañas?

Booking.com

Síguenos

Lo más visitado

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Email
Footer Logo

@2020 - Todos los derechos reservados.

Patrocinadores: Barcelona Hoy, El Magacín, Dupalu

Aviso Legal, política de privacidad y política de cookies


Volver arriba

Lee tambiénx

Yacimientos arqueológicos de Ibiza. La costa sur

Viaje a las islas griegas. Ruta de 21...

Tour de 3 días para ver el orangután...