El camping Costa Brava Kampaoh (junto con el camping Begur, a unos pocos kilómetros de distancia) es uno de los mejores campings de la Costa Brava. Es un alojamiento familiar en un entorno idílico entre el L’Estartit y Begur (Gerona). También es conocido como Camping Playa Brava. Está dentro del Parque Natural del Montgrí-Baix Ter-Illes Medes. Está equipado con todo tipo de comodidades y ofrece distintas opciones para los campistas, desde enormes parcelas para alquilar hasta alojamientos para mochileros. Hoy os contaremos qué podéis ver y hacer en sus cercanías.
Nosotros probamos un nuevo modelo que tiendas de campaña montadas y equipadas llamadas Kampaoh (hay unos 40 campings en España que lo tienen). Se trata de un concepto bastante disruptivo de vivir la naturaleza. Tienes todo lo que necesitas (camas, sábanas, servicio de limpieza, electricidad, nevera, mesas, sillas, etc.) pero no tienes montarlo tú. Ya te lo tienen preparado cuando llegas a recepción. Puedes viajar ligero de equipaje, ahorrarte montar la tienda de campaña, disfrutar de tu estancia y marcharte sin necesidad de recoger. Ideal para los que no se quieren complicar la vida.
Qué ver y hacer cerca del camping Costa Brava Kampaoh
Vamos a hacer un resumen de las cosas que ver cerca del camping Costa Brava Kampaoh (una zona plagada de puntos de interés). Empezaremos por las islas Medas, un espacio natural protegido y único en toda la costa catalana. Se puede hacer snorkel en las islas Medas.
Vivir la naturaleza cerca del camping Costa Brava Kampaoh: Las islas Medas
Este pequeño archipiélago mediterráneo tiene para nosotros un sentimiento especial, pues el embarcadero lo construyó (físicamente) el hermano de la autora de este blog. Las islas Medas son un conjunto de islas e islotes deshabitados que en su momento sirvieron de refugio de piratas, un caso muy similar a la isla de Tabarca en Alicante.
Las islas Medas se considera un área de especial interés biológico. El fondo arenoso permite el crecimiento de prados submarinos de Posidonia oceanica. Las múltiples cuevas del fondo de las islas permiten el desarrollo de coral rojo, extraído durante muchos años y actualmente en peligro de extinción. Está totalmente prohibido extraerlo.
El archipiélago se pueden visitar en barcos que tienen las paredes y el suelo de cristal, para ver los peces y los corales. Salen en verano desde L’Estartit y Tossa de Mar.
Castillo de Montgrí
El Castell de Montgrí es el de la foto que ilustra este artículo. Los que sois lectores habituales de este blog de viajes sabéis que somos muy fans de visitar castillos medievales de España, como por ejemplo el castillo de Miravet, el castillo de Tarifa, el castillo de Peñíscola, el castillo de Olite, o en Francia la Château de Chenonceau en el Valle del Loira o el castillo de Chambord. Pero a pesar de todo el castillo de Montgrí nos dejó un muy grato sabor de boca y nos sorprendió por varias razones.
Este castillo es el que da nombre al camping Castell Montgrí, que también queda muy cerca del camping Costa Brava Kampaoh. Aquí puedes contratar los traslados.
4 cosas que nos llamaron la atención del Castell de Montgrí
En primer lugar hay que tener claro que se trata de un castillo inacabado, cosa que la gente que lo visita no se entera. Se restauró hace más de 30 años y sigue siendo un lugar de peregrinación de excursionistas.
En segundo lugar nos sorprendió que su construcción se llevara acabo entre 1294 y 1301 por Juan II de Aragón. Exactamente al mismo tiempo que en Escocia William Wallace (1270-1305) libraba sus batallas. Antes incluso de saberlo, mientras visitaba el castillo de Montgrí, sonaba en mi cabeza la banda sonora de la película Braveheart (1995), protagonizada por Mel Gibson, y que trata precisamente de la vida Wallace.
En tercer lugar nos llamó poderosamente la atención el buen estado de conservación de los muros y lo perfectamente bien hecha que estaba la estructura. Para acceder a la cima de la montaña (315 metros de altura) todavía hoy, hay que subir por medio de caminos angostos y pedregosos. ¿Cómo demonios lograron hace más de 700 años subir la maquinaria de construcción hasta arriba? Si acercas tu mejilla a los muros puedes ver que son sorprendentemente rectos, no se desvían ni un centímetro en toda su extensión.

En cuarto y últimos lugar nos pareció curioso el motivo de la construcción del castillo de Montgrí: la rivalidad existente entre el rey Jaime II de Aragón y los condes de Empúries o Ampurias. Hay otro castillo, el de Bellcaire, que se divisa perfectamente a lo lejos, y era el que utilizaban estos para amedrentar a los condes de Barcelona.
Gracias a que los condes de Ampurias finalmente se unieron a la Corona de Aragón se hizo innecesario acabar el castillo de Montgrí.
Poblado íbero de Ullastret
Otra de las cosas que ver cerca del camping Costa Brava Kampaoh, si te gusta la historia y la arqueología, es Ullastret. Tienes que reservar antes de ir porque se suelen agotar las entradas.
Si buscas en Google «Ullastret» encontrarás dos poblaciones. Una de ellas es un gigantesco yacimiento arqueológico de una ciudad íbera y otro un pequeño pueblecito medieval magníficamente conservado. Ambas cosas merecen muchísimo la pena.
La ciudad íbera de Puig de Sant Andreu se encuentra en el municipio de Ullastret, en medio del Baix Empordà. Es la mayor ciudad prerromana descubierta hasta ahora en Cataluña. En el siglo VI a.C. ya tenía casi las dimensiones que tiene actualmente. Quien la visite puede pasear por las calles, casas y templos de lo que fue la capital de la tribu ibérica que los autores antiguos llamaron indigetas.
Cabezas cortadas

Una de las costumbres de los indigetas eran clavar con estacas las cabezas de los enemigos vencidos en la puerta de entrada de sus casas. Se sabe porque se han encontrado varias de esas cabezas todavía con la estaca clavada. Cuatro de de ellas las vimos en el museo que hay en la propia Ullastret y otra la vimos, un par de años antes, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
El poblado íbero de Puig de Sant Andreu fue muy avanzado para su tiempo. En él se han encontrado ánforas y monedas griegas, incluso hay construcciones al modo griego, lo cual demuestra que, al menos durante un tiempo, tuvieron buenas relaciones con la ciudad griega de Ampurias. Se amplió su muralla en el año 400 a.C., pero no sirvió para mucho cuando en el año 195 a.C. llegaron los ejércitos romanos.
El enigma del poblado íbero de Puig de Sant Andreu en Ullastret
En el recinto se pueden encontrar un montón de cosas interesantes que ya hemos visto en otros yacimientos íberos como el de Puig de Castellar (reconstruido) o el de Ca n’Oliver o Can Olivé en Cerdanyola del Vallès. Se trata de silos, cisternas, templos, monedas, figurillas… pero hay una cosa que no habíamos visto nunca y que nos tiene intrigados. Fijaos en esta foto:

A ver si algún alma caritativa nos puede ayudar: ¿Alguien sabe para qué servían esas ranuras que se ven en los muros de las puertas de entrada? están a ambos lados, y ni los arqueólogos ni ninguno de los libros que tenemos especializados en el tema (como por ejemplo «Ibéros» de Rafael Fontán Barreiro) son capaces de resolver la duda.
La ampliación del museo de Ullastret
Por lo que hemos podido saber está previsto ampliar en el futuro el recorrido incorporando la isla de Reixac y la necrópolis de Puig de la Serra. Los íberos construyeron una ciudad en el medio de un estanque, pero todavía hoy los restos continúan sin desenterrarse por falta de fondos. Por cierto, el estanque fue desecado de forma artificial en 1885, aunque de vez en cuando cuando llueve mucho se vuelve a llenar. En el museo de Ullastret una recreación virtual en 3D muestra cómo era la zona hace 2.500 años.
Ya en la época carolingia se construyó en lo alto del montículo de Puig de Sant Andreu una pequeña fortificación reaprovechando una torre íbera. Lo que hoy en día es la sala 1 del museo, en el siglo XVI, era una ermita dedicada a Sant Andreu, de quien toma el nombre la colina. En el mismo lugar hubo dos templos varias veces milenarios donde se adoraba a los dioses Gorgona y Akelous.
Ullastret
Otro lugar muy agradable que ver cerca del camping Costa Brava Kampaoh es el municipio propiamente dicho de Ullastret.
Más o menos en el año 834, por razones que se desconocen, la gente que vivía en Puig de Sant Andreu construyó un nuevo poblado a un kilómetro de diatancia. El actual pueblo medieval de Ullastret, que por entonces se llamó Velloses.
Si mirásemos la población desde el aire veríamos una imponente muralla circular medieval, que protege a un laberinto de estrechas callejuelas que dan lugar a una explanada, donde se supone que alguna vez hubo un castillo. Una hilera entera de casas recibe el nombre genérico de «Fort» que en catalán viene a significar «Fortaleza» o «Castillo», así que efectivamente tiene sentido que alguna vez lo hubiera.
La muralla de Ullastret, del siglo XIII y XIV, tiene 400 metros de largo, con 10 torres, una de ellas redonda construida en el siglo XV. A finales de los años 80 toda la zona sufrió una remodelación que ha sido ampliamente aplaudida y se muestra como un modelo de conservación del patrimonio histórico.

Merece la pena pasear hasta una plaza gótica con vigas de madera sobre a un techo a dos aguas con arcos de medio punto.
Peratallada
Peratallada es un pueblo medieval que vive por y para el turismo. Aquí hay un foso enorme junto al parking y lienzos de muralla. Todavía se puede ver la torre de un viejo castillo construido hace mil años (ya existía, como mínimo en el año 1065). Aquí si quieres puedes reservar un free tour para que un experto guía local te lo explique.
En la vieja torre se llegaron a alojar en alguna ocasión los Reyes de la Corona de Aragón, como por ejemplo Juan I en 1390 durante la Guerra civil catalana.
A pesar de que en Peratallada tiene su segunda residencia un buen amigo nuestro, y de que este pueblo levanta pasiones entre los turistas, no podemos considerarlo uno de nuestros preferidos de Cataluña. Tiene mucho encanto, sí, pero no se puede comparar con Siurana, Rupit, Tossa de Mar o Cadaqués por ejemplo. Tenemos una lista de 15 pueblos bonitos cerca de Barcelona por si os interesa echarle un vistazo.

Pals
Pals es otro pueblecito medieval catalán que aparece en todas las quinielas como uno de los más bonitos de Cataluña. Es el municipio más cercano al camping Costa Brava Kampaoh, pues solo queda a 6 kilómetros. Se formó como municipio independiente en tiempos de los Reyes Católicos, hace cinco siglos. Aquí puedes reservar un free tour por Pals en castellano.
Tiene balcones, una torre románica, la típica iglesia milenaria, soportales góticos y montones de rincones perfectos para hacer fotos para Instagram.
Playas cerca del camping Costa Brava Kampaoh: Begur
El camping Costa Brava Kampaoh está delante de la playa, no se puede estar más cerca, no obstante tienes muy cerca las calas de Begur (algunas veces escrito Bagur). Es una zona que tiene tramos del Camí de Ronda (Camino de Ronda) en la Costa Brava. Nosotros vamos de vez en cuando a bucear porque las aguas son realmente cristalinas. Antes de despedirnos os dejamos un enlace a las mejores calas y playas del Camí de Ronda. Déjanos tus dudas y comentarios.