Caldes de Montbui es un municipio cercano a Barcelona en el que hace algún tiempo estuvimos valorando ir a vivir. De tanto en tanto lo visitamos para hacer turismo o ir a comer a alguno de sus restaurantes. Hoy queremos hablaros de un diminuto pueblo que tenéis que ver en Caldes de Montbui: Sant Sebastià de Montmajor (San Sebastián de Montmajor en español), ideal para hacer rutas senderistas en plena naturaleza. Es famoso por su iglesia, que se fundó en el siglo XI, desde el monasterio de San Cugat.
Qué visitar en Caldes de Montbui
Caldes de Montui tiene muchos atractivos turísticos. Entre ellos el puente románico, la fuente del León (siglo XVI) o la iglesia parroquial de Santa María, por poner tres ejemplos. Esta población surgió en época romana como una estación termal aprovechando las aguas que brotan calientes desde sus manantiales, por eso, aun hoy en día, la mayoría de los mejores hoteles en Caldes de Montbui incluyen balneario con aguas termales. Antes de hablaros de Sant Sebastià de Montmajor dejadnos que os hagamos un breve resumen de las termas de este municipio. Valen la pena.
Las termas romanas de Caldes de Montbui

Algo que diferencia a los romanos de las épocas inmediatamente posteriores es el extenso uso de los baños y las termas. En la Edad Media eso de lavarse era algo extremadamente raro en comparación. Las termas eran uno de los edificios más importantes de las ciudades romanas en cualquiera de sus modalidades: ya sean públicas, privadas, imperiales o medicinales. Se utilizaban tanto para la higiene de las personas como para el ocio (masajes, lectura, teatro, comer, beber o relacionarse). Su estructura era muy similar y se seguía siempre un mismo recorrido por las distintas estancias.
Las termas romanas de Caldes de Montbui eran medicinales. Su objetivo principal era la curación de afecciones y dolencias. Las Termas medicinales tenían muchos ámbitos, debido a los diferentes tratamientos ya las diversas aplicaciones que reunían, sin embargo nunca se pierde el carácter lúdico. La prosperidad, de las termas de Caldes de Montbui, venía dada por las virtudes curativas de sus aguas y está estrechamente relacionada con la atracción de forasteros de Barcino (Barcelona), luro (Mataró) y especialmente de Tarraco (Tarragona).
Cronología de las termas de Caldes
En cuanto a la cronología, las primeras estructuras de las termas que tenéis que ver en Caldes de Montbui datan de finales del siglo I a. C.. Una parte del conjunto termal, correspondiente al espacio que ocupa la capilla de Santa Susanna, dejó de utilizarse como tal, por pasar a ser una necrópolis, durante el siglo IV d.C. Mientras otras zonas, como la piscina, que todavía actualmente podemos visitar, estarían en funcionamiento como baño público hasta 1350, año en el que se derrumbará la bóveda. En el siglo XVII la piscina se utilizaría como granero municipal y la galería oeste pasaría a ser utilizada como prisión. Encima de las termas se construyó el edificio del ayuntamiento que, tras varias remodelaciones, fue derribado en 1956. Después se procedió a la restauración de las termas, que fueron inauguradas y abiertas al público el 9 de junio de 1957.
El pueblo que tienes que ver en Caldes de Montbui: Sant Sebastià de Montmajor
A solo 12 kilómetros del centro del municipio hay un valle llamado de San Sebastián que contiene un diminuto pueblo de 10 habitantes que conserva una iglesia y un conjunto de casas pintorescas: Sant Sebastià de Montmajor, que tiene una antiquísima iglesia del mismo nombre.

La iglesia de Sant Sebastià de Montmajor
Sant Sebastià de Montmajor es la iglesia del pueblo, en el término municipal de Caldes de Montbui (Vallès Oriental). Está situada en el extremo sudeste del valle de Gallifa y la vertiente noroeste de la montaña del Farell. Es una obra incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y, en nuestra opinión, debería incluirse en la ruta de los misterios de Barcelona.
Historia del pueblo de San Sebastián de Montmajor
La parroquia presidía el reducido vecindario del mismo nombre. El primer documento que la menciona data de 1065. Desde finales del siglo XI pertenecía al monasterio de Sant Cugat . Esta pertenencia es certificada los años 1098, 1120 y 1131 por los papas Urbano II y Calixto II y el conde Ramon Berenguer III. En una mención del año 1077 se le llama «ecclesia sancti Sebastiani de monte maiore», y dos siglos más tarde, en 1216, el obispo de Barcelona confirma la donación a favor de la iglesia de Caldes, donación que ocasionó pleitos y discusiones.
Avanzado el siglo XV Sant Sebastià de Montmajor pasó a depender de la iglesia parroquial de Caldes de Montbui. En 1413 corría a cargo del párroco de San Lorenzo Savall. Los siglos posteriores consta como parroquia anexa a la de Caldes. Finalmente, en 1868 fue erigida parroquia independiente. En la actualidad, vuelve a ser en la práctica una sufragánea de Caldes.

Su iglesia es una de las mejores obras románicas del Vallès y su estado de conservación es muy bueno gracias a diversas restauraciones que se han realizado a lo largo del tiempo.
Arquitectura
La iglesia de Sant Sebastià de Montmajor centra el pequeño núcleo que formaba una antigua parroquia rural que actualmente se ha convertido en una urbanización residencial. Los tres ábsides y la absidiola tienen ventanas de doble derrame y presentan en el exterior decoración de tipo lombardo. La fachada de poniente muestra el acceso con una sencilla puerta adovelada. Sobre el cruce de la nave y el transepto se levanta el pequeño campanario de torre de dos pisos y cubierta a cuatro vertientes. Las ventanas del primer nivel son de arco de medio punto mientras que las del segundo piso son geminadas con columna central y capitel mensuliforme.
Las pinturas del interior son obra del artista Antoni Vila Arrufat que las creó justo después de acabar la II Guerra Mundial, entre 1945 y 1950. También hay una estatua de madera de San Sebastián que pintó Sebastià Badia.
Cerca de la iglesia se han encontrado unos sepulcros que pueden datarse en la Alta Edad Media.
¿Dónde comer en Sant Sebastià de Montmajor?
Hay un único restaurante donde comer en Sant Sebastià de Montmajor en Caldes de Montbui: el Restaurante la Rectoria de Sant Sebastià. Abren los sábados y los domingos. Los desayunos son de 8:30 h a 11:00 h y las comidas de 13:30 h a 16:00 h. Es perfecto para senderistas, ciclistas y amantes de la naturaleza en general. El teléfono es el 626 498 035. Nosotros no hemos tenido la suerte de comer en él (aunque nos lo han recomendado) porque las veces que hemos ido estaba lleno hasta los topes. Es importante llamar para reservar mesa.
¿Dónde comer en Caldes de Montbui?
Nosotros hemos comido en muchos sitios en Caldes de Montbui, pero quizás el que más nos gusta es el Restaurante Na Madrona. Está en el centro del pueblo, pero muy cerca de un parking público y gratuito. Está ocupando una antiquísima casa que ha sido totalmente restaurada. Podéis ver a la entrada algunos viejos objetos y una galería de fotografías que muestran el estado calamitoso antes de la reforma, y la misma estancia después de la inauguración de la reforma integral.

Sospechamos que la dueña es catalana y el marido (el cocinero) es siciliano, porque hay mucha decoración de Sicilia y los platos son parecidos a los que probamos en Palermo. Aquí os dejamos algunas fotos de lo que comimos ayer en el restaurante Na Madrona:

Os dejamos el ticket de lo que nos costó la comida en el restaurante Na Madrona, ahí se indica también el teléfono y la dirección del restaurante. Imprescindible reservar con tiempo los fines de semana.
- Actualización: Por cierto, cobran el comensal aunque según la OCU es ilegal. Es nuestro caso como se puede ver nos cobraron 10 euros. De esto nos hemos enterado gracias a un comentario que una lectora ha dejado en este mismo artículo (¡Gracias!)
Si tenéis alguna duda sobre qué ver o hacer en Caldes de Montbui o Sant Sebastià de Montmajor dejadnos un comentario y lo responderemos tan pronto nos sea posible.
Si os gusta visitar pueblos bonitos catalanes no os perdáis nuestra selección de 15 pueblos con encanto en Cataluña. Y si es la primera vez que venís a Cataluña os recomendamos también:
- Que hacer y ver en el Ripollès, Parque Natural de las Capçaleres del Ter i del Freser
- Qué ver en la Costa Brava de Girona desde Figueras a Cadaqués
- Qué ver y hacer cerca del camping Costa Brava Kampaoh (Begur)
- Qué hacer, qué ver y hoteles en La Vall de Boí, Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
- Qué ver en Figueres y en el Alt y Baix Empordà
- Las 25 mejores playas y calas del Camí de Ronda en la Costa Brava
- Ruta a Forau de Aiguallut y Coll de Toro
2 Comentarios
Caldes tiene muy buena pinta. Gracias!
y… veo que os han cobrado por comensal en el restaurante. No es legal ¿no?
¡Hola Cristina! pues mira, no lo sabíamos. Acabamos de investigarlo en la página oficial de la OCU y efectivamente, lo que hace el restaurante Na Madrona de Caldes de Montbui es ilegal. Gracias por tu aportación. Lo tendremos muy en cuenta en el futuro.