¿Sabías que la civilización más antigua de toda Europa surgió en Creta? en esta isla mediterránea encontrarás no solo unas playas alucinantes, sino los restos arqueológicos más interesantes de toda Grecia, paisajes de leyenda y una población que tiene algo que no se compra con dinero: son extremadamente hospitalarios. No vais a ver nada igual. Hoy os invitamos a que nos acompañéis en una ruta en coche para mostraros qué ver en Creta en 3 días.
Nosotros conocemos en profundidad todas las otras grandes islas del Mediterráneo como Sicilia, Cerdeña, Córcega o Mallorca, y hemos visitado más de una docena de las más importantes islas griegas, como Mykonos, Corfú, Zante, Santorini, Naxos, Rodas, o Delos. Creednos si os decimos que Creta lo tiene todo.
Nosotros hemos tenido la oportunidad de recorrer la isla en coche con tranquilidad y os aseguramos que visitar Creta no te va a defraudar.
- ¿Cómo es Creta?
- Ruta en coche: Qué ver en Creta en 3 días
- Qué ver en Creta en tres días: Día 1
- Monasterio de Palianis
- Segunda parada de la ruta en coche de lo que hay que ver ver en Creta en 3 días: Ayía Varvara, el centro de la isla
- Monasterio de Vrontesios
- Monasterio de Valsamóneron
- Kamares
- Agioi Deka, el pueblo de los decapitados
- Restos arqueológicos al sur de Creta
- Gortina. La ciudad más importante de Creta en el periodo romano
- Leyes de Gortina. Una parada obligatoria para cualquiera que estudie Leyes o Derecho
- Templos egipcios en Creta: Los templos de Isis y Serapis
- Qué ver en Creta en tres días: Día 2
- Que ver en Creta en 3 días: Día 3
- Planifica tu viaje
¿Cómo es Creta?
Creta tiene una superficie de 8.261 km2 (y si le sumas las islitas de Gavdos 8.303 km2). La longitud de sus costas es de 1.046 km2 y por tanto tiene una cantidad enorme de playas y calas solitarias. Es fundamentalmente una cordillera que cierra el mar Egeo por el sur. Tiene forma alargada y su mayor longitud, de oeste a este, es de «solo» 260 kilómetros, y su mayor anchura es de solo 60 kms. En determinados puntos la tierra firme se estrecha mucho, como en el istmo de Lerápetra. Es perfecta para ser recorrida en coche y hay muchísimas cosas que ver en Creta en 3 días. De hecho nos hemos dejado fuera de esta ruta en coche La Canea, entre otras cosas.
Los alojamientos en Creta son bastante baratos. Nosotros nos alojamos aquí.
La situación geográfica de Creta a medio camino entre los continentes de Europa, Asia y África hizo que desde muy antiguo estuviera poblada y tuviera influencias de muchas culturas del mundo antiguo. Tiene una cantidad ingente de restos arqueológicos minoicos, venecianos, egipcios, turcos… a cada cual más impresionante que el anterior. En este artículo hablaremos de algunos de ellos.
Curiosidad: Las pequeñas islas de Gavdos, que se encuentran en el mar Líbico, constituyen el punto más al sur de toda Europa.
Los mares que rodean Creta
El sur de Creta está bañado por el mar Líbico, en el oeste por el mar Mirtoo, en el este por el Karpazio y en el norte por el mar de Creta. Sus costas, en unos lugares arenosas y en otros rocosas, están enmarcadas por pequeñas islitas (Kufonisi, Gaiduronisi, Día, Ayii Pandes, Spinalonga o Gavdos).
Ruta en coche: Qué ver en Creta en 3 días
Podéis o bien alquilar un coche como hicimos nosotros o bien contratar autobuses que parten de la estación de KTEA (fuera de la Puerta de Janiá). Esta última opción no os la recomendamos para nada porque sencillamente no os va a dar tiempo y no llega hasta los sitios que os vamos a mencionar. En muchos tramos vais a tener que desandar el camino andado, y la razón es muy simple: cuando se construyeron los monumentos, los pueblos o las maravillas naturales no se hizo pensando que algún día vendrías tú buscando una ruta circular.
Os vamos a explicar qué ver en Creta en 3 días haciendo un recorrido en coche por el centro de la isla, que básicamente es el siguiente:
Venerato (20 kms.) Monasterio de Palianí (21 kms.); Ayía Varvara (29 kms.) (Bifur-cación hacia el N.); Priniás (3,5 kms.), hacia el O. Monasterio de Vrondisi (19 kms.); Monasterio de Varsamónero (26 kms.); Kamares (30 kms.); Ayi Deka (45 kms.) – (Bifurcación Lenda) Gortina (46 kms); Mires (53 kms.); (Bifurcación hacia el S. Kali Limenes); Festo (59 kms); Ayía Triada (61 kms) -Mátala (70 kms.); Tibaki (65 kms.); Ayía Galini (77 kms).
El mapa del recorrido de las cosas que ver en Creta en coche es el siguiente:
Qué ver en Creta en tres días: Día 1
Salida por la Puerta de Janiá en Heraclión en dirección a Mires temprano. La carretera atraviesa los viñedos más ricos de la variedad sultanina de Creta (un tipo de uva blanca). Esta uva es famosa en todo el mundo pero fue precisamente aquí en Creta donde empezó a cultivarse y desde donde los otomanos la exportaron a todo el mundo. En España también se cultiva, así como en Chile, Argentina, Sudáfrica o Australia.
En el kilómetro13 de la ruta hay una bifurcación hacia la izquierda para Dafnes, fuente del mejor vino maliviziotiko. En el kilómetro 20 te encuentras con el pueblo de Venerato. Muy cerca de aquí está el monasterio de Palianis, de los más antiguos de Creta.
Monasterio de Palianis
Hay muchísimos monasterios que ver en Creta, así que si vas justo de tiempo te lo puedes saltar porque seguro que te vas a encontrar otro sea cual sea la próxima región que visites, en esta isla o en cualquier parte de Grecia. Los monasterios más importantes de la isla son el de Arkadi y el de St. George Selinari, no obstante este también merece la pena. Hablando de monasterios, que sepáis que en España tenemos el monasterio de la orden del Císter más grande de Europa.
Desde el año 668 el monasterio de Palianis aparece con los nombres de Palea y Pala. Inicialmente perteneció al Patriarcado de Constantinopla. En 1304 se hizo con él un arzobispo latino. En 1821 los turcos lo destruyeron y mataron a todas las monjas excepto a una, que se encargó después de reconstruir el monasterio, aunque los turcos lo volvieron a destrozar en el año 1866. En la actualidad, la iglesia es de tres naves, está dedicada a la Asunción de la Virgen y conserva capiteles bizantinos antiguos. Si por casualidad vas en agosto, el día 15 hay un evento importante que ver en Creta.
En la parte posterior de la iglesia se conserva un mirto, que según la tradición contiene en su tronco el icono milagroso de la Panayía Mirtidiótisa (fiesta el 24 de septiembre). En el monasterio viven en la actualidad 50 monjas muy hospitalarias.
Si buscas lectura antes de visitar Creta en 3 días que sepas que hay un libro que cuenta de forma muy amena la historia de la Grecia bizantina, se llama Constantinopla y es de Isaac Asimov (Alianza Editorial).
Segunda parada de la ruta en coche de lo que hay que ver ver en Creta en 3 días: Ayía Varvara, el centro de la isla
Acercándonos a Ayía Varvara (a 29 kilómetros de la capital), a la derecha se proyecta la soberbia colina: Patella de Priniás. A la entrada del pueblo de Ayía Varvara, sobre una roca (detrás de la tercera casa) está la pequeña iglesia ortodoxa del Profitis lías, donde los lugareños creen que se encuentra el centro geográfico de Creta. Las vistas son bonitas, pero si vas con prisa no pares.
Dentro de Ayía Varvara, una carretera a la derecha conduce a la antigua Rizinía, un poco al oeste del pueblo de Priniás (3,5 kilómetros). Yendo a la izquierda hay dos cuevas que en realidad son tumbas talladas. La encontrarás como Necropolis Siderospilia. Lo mismo que te hemos dicho con la iglesia ortodoxa del Profitis lías, si quieres visitar lo importante que ver en Creta en 3 días sáltate esta parte.
Colina de Prinias (antigua Rizinia)
Salvo que seas una apasionado de la arqueología, puedes saltarte la colina de Prinias. El entorno es maravilloso, pero las ruinas son muy inferiores a otras que te enseñaremos más adelante.
Las ruinas de la antigua Rizinia, que fue excavada por la Escuela Arqueológica Italiana a principios de siglo XX, se encuentra en la cumbre de la Patella de Priniás o «Colina de Prinias» (686 m. de altura) desde donde la vista es panorámica.
Rizinía o Rizinia ocupaba una posición estratégica entre las dos grandes ciudades de Cnosos o Knōssós y Gortina, y floreció desde el año 1600 a. C. hasta el periodo helenístico. Se han encontrado ruinas de dos templos de los siglos VII y VI a. C., así como de una fortaleza de la época helenística. Las excavaciones continuaron entre 1966 y 1978. Al pie de la acrópolis de Rizinía se encontró un gran cementerio del período geométrico.
De vuelta a Ayía Varvara, un poco antes de la salida sur, una bifurcación a la derecha conduce a 7 kilómetros a Zaros o Zarós. Una carretera en cuesta, asfaltada, difícil, con muchas curvas, atraviesa una fértil región con cerezos, nogales y frutales. A 5 kilómetros llegas al pueblo de Panasós. Zaros no es el pueblo más bonito ni mucho menos, pero tiene alojamientos económicos donde pasar la noche.
La carretera continúa cruzando los pueblos de Guérgueri (que significa «abundantes aguas»), Nívritos (nombre prehelénico), Apano Zaró (a 340 metros de altura) y ya con mucha vegetación. Desde aquí, a 2 kilómetros., en la cara sur del Psiloritis se encuentra el monasterio de Vrontesios y a 7 kilómetros el monasterio de Ayios Fanurios de Valsamóneron.
Monasterio de Vrontesios
Se desconoce la fecha exacta de fundación del monasterio de Vrontesios, pero testimonios escritos existen desde por lo menos el año 1400. En el levantamiento de 1866, el dirigente Kórakas organizo aquí el primer cuerpo armado y proclamó la insurrección en Creta central y oriental. Como represalia los turcos incendiaron el monasterio. Todavía quedan algunas pinturas del siglo XIV y un icono portátil del pintor Ánguelos (año 1600). En la entrada del monasterio existe una bella fuente veneciana (siglo XV).
Monasterio de Valsamóneron
Más al oeste, en el pueblo de Voriza, se encontraba el célebre monasterio de Valsamóneron, que durante el período de la dominación veneciana fue centro intelectual y dio importantes clérigos. Se conserva únicamente la iglesia, construida de 1332 a 1426.
Los frescos de los siglos XIV y XV se conservan en buen estado. El Busto de Jesús y la Santa Misa son obras del pintor Rikos (del siglo XVI).
Kamares
Unos 4 kilómetros al oeste se encuentra el pueblo de Kamares (a 600 metros de altura) desde donde, tras cinco horas de marcha a pie se puede ver en Creta la cueva de Kamares, en la cara sur del Psiloritis (a 1.520 metros de altitud). Aquí se encontraron en primer lugar los célebres vasos de Kamares.
Desde el pueblo de Kamares, una carretera asfaltada, con bastantes curvas continúa hacia los pueblos Plátanos y Apodulu de Amari. La vista desde Plátanos especialmente a la puesta de sol es única.
De regreso a Ayia Varvara, la carretera hacia el norte baja hacia la llanura de Mesará, el granero de Creta. En el kilómetro 33 (desde Heraclión) la vista es maravillosa. Al fondo, de este a oeste, los montes Lasiziotas, los Asterusia (la cima más alta es el monte Kófinas, de 1.231 metros), el golfo de Mátala con las islas Paximadia, y a la derecha el Psiloritis.
Agioi Deka, el pueblo de los decapitados
En el kilómetro 44 el pueblo de Agioi Deka, lugar de ejecución de los primeros caídos cretenses. Cerca del lugar del martirio se construyó una iglesia bizantina donde se guarda, en una vitrina de cristal debajo del iconostasio, la piedra en la que se arrodillaban para la decapitación. En la iglesia, fuera del pueblo, a la izquierda, se encuentran las tumbas de los mártires (señalizado con flechas).
Restos arqueológicos al sur de Creta
Después de Agioi Deka un cruce, a la izquierda, conduce hacia el sur al pueblo de Plátanos, donde se descubrieron dos de las tumbas abovedadas más grandes del período protominoico que ver en Creta, con sellos, herramientas y joyas de oro (se guardan en el impresionante Museo de Heraclión).
Siguiendo hacia el sur encontramos los pueblos de Plora y Apesokari, donde se encontraron también dos tumbas de bóveda.

La carretera, en bastante buen estado, continúa hacia Miamú y Lenda, que se encuentra cerca de la antigua Levina, puerto de Gortina o Górtina. Aquí, en el siglo IV, los habitantes de Gortina consagraron un templo a Asclepio, cerca de las fuentes termales, conocidas incluso en la actualidad por sus propiedades terapéuticas.
La Escuela Arqueológica Italiana excavó la región en 1900 y desde 1910 hasta 1913 y encontró, a 100 metros de la playa, entre los cabos Lenda y Psamidomuri, las ruinas del santuario de Asclepio, con un templo, un edificio de la época helenística, pórticos y ninfeon. Cerca de la playa se encontraron dos cisternas, posiblemente para el baño de los enfermos, y las ruinas de un gran edificio, posiblemente un albergue. Excavaciones más recientes (de 1958 de 1960), por St. Alexíu, descubrieron tumbas abovedadas del período protominoico en Papura y Yerókambos. Gracias al bonito paisaje y a la playa de arena, durante los meses de verano la frecuentan muchos visitantes.

Gortina. La ciudad más importante de Creta en el periodo romano
Hacia atrás por la carretera Iraklio-Festo, a 1,5 kilómetros. de Agioi Deka encontramos las ruinas de la antigua Gortina, que están a ambos lados de la carretera, diseminadas por el olivar. Gortina fue capital de la Creta romana y protobizantina y una de las mayores ciudades del Mediterráneo oriental. Durante la época minoica la región de Gortina no parece haber jugado un papel importante. A partir del siglo X fue sustituyendo progresivamente a Festo como capital de Mesará. Los romanos la convirtieron en la primera ciudad de Creta.
A la derecha de la carretera aparecen las ruinas de la basílica de Ayios Titos (siglo VI d. C.). Era un impresionante edificio de gruesos muros y grandes piedras. También de aquí se han sacado anaglífos (piedras talladas que no se llegaron a terminar) y que se han llevado al Museo de Heraclión.
Leyes de Gortina. Una parada obligatoria para cualquiera que estudie Leyes o Derecho
Esta sí es una de las cosas más importantes que ver en Creta en 3 días: Las leyes de Gortina.
Un sendero conduce al Odeón (siglo I a. C.). Fue construido con materiales de un monumento más antiguo. El Odeón fue restaurado el año 100 d. C. Detrás del Odeón existe un plátano de hoja perenne bajo el cual, según la tradición, nacieron Minos, Radamantis y Sarpedón, hijo de Zeus y Europa.
En el muro están grabados los textos de las célebres leyes de Gortina (sigloV a. C.). Estas leyes son sorprendentemente extensas y corresponden a la etapa dorada de la antigua Grecia. Es una verdadero milagro que hayan llegado hasta nosotros y sorprende encontrarlas en medio de ninguna parte sin ningún tipo de protección. Nosotros nos las encontramos sin haber planeado verlas y en verdad que impresiona.
Estas leyes son anteriores al Derecho Romano y son la recopilación de leyes más antiguas de Europa. Una prueba irrefutable de que la cultura griega llevaba siglos de adelanto a pueblos de otras regiones del continente. Cuando nosotros pasamos delante de ellas no sabíamos lo importante que eran, y solo después, cuando ya habíamos regresado a España fue cuando leímos sobre ellas. Creta (y Grecia en general) tienen tantísimos restos arqueológicos que a cada paso que das encuentras algo interesante.
Una buena costumbre que hemos cogido en nuestros viajes es la de regresar cargados de libros de las zonas que visitamos. Es una forma de revivir tus recuerdos por segunda vez. No vamos a entrar en detalles para que no nos quede un artículo demasiado extenso, pero Creta está plagado de cuevas por todas partes. Merece la pena ver algunas de ellas.
Templos egipcios en Creta: Los templos de Isis y Serapis
Creta, como hemos dicho, ha sido dominada por pueblos tan dispares como venecianos, egipcios (en varios periodos diferentes de la historia), turcos o incluso (vais a alucinar) ¡por andalusíes de Córdoba! Así que a nadie puede sorprenderle encontrar un templo egipcio en esta parte del mundo. Al sur de la carretera están las ruinas de un templo consagrado a Isis y a Sarapis, así como un santuario dedicado a Apolo Pitio.
Un poco más al sur se encuentra el conjunto del Pretorio y las termas (baños). Además, poco antes del pueblo de Mitrópoli, se puede ver un templo protobizantino con extraordinarios suelos de mosaico.
En el kilómetro 53 desde nuestra partida de la ruta en coche de 3 días por Creta encontramos la nueva villa de Moires, centro comercial y nudo de comunicación, con muchos alojamientos, tabernas y restaurantes.

Qué ver en Creta en tres días: Día 2
Una bifurcación a la izquierda nos conduce a Pombia, Pigadakia, al monasterio de la Odiguitria y a la playa Kali Limenes con una carretera en buen estado.
Monasterio de la Odiguitria
El templo del monasterio es de dos naves, con interesantes iconos portátiles. En la puerta norte del monasterio existe la fecha de 1568. Si sabes el motivo déjanoslo en los comentarios porque no hemos conseguido averiguarlo.
Excavaciones de 1981 en la zona del monasterio sacaron a la luz un conjunto funerario de la época protominoica con cinco habitaciones, dos tumbas abovedadas y un patio enlosado. Se encontraron cientos de vasos de terracota, decenas de vasos de piedra, decenas de amuletos y sellos, joyas de oro y útiles de bronce.
Kali Limenes, donde estuvo el apóstol San Pablo
En Kali Limenes, según la tradición, desembarcó el apóstol Pablo cuando lo llevaban a Roma.
Nosotros tenemos una anécdota curiosa con este apóstol, y es que una de las residencias que tuvimos cuando vivíamos en Roma (llegamos a vivir en tres) estaba al lado de la basílica de San Pablo Extramuros. Cierto día, mientras estábamos viendo el telediario, nos enteramos de que habían encontrado una caja con los restos mortales del apóstol San Pablo en el centro de la basílica. Un par de años después el Papa anunció que efectivamente aquellos restos correspondían a un varón que vivió en la época de Jesucristo.

Regresando a nuestra ruta en coche de 3 días por Creta, a poca distancia de Kali Limenes, hacia el este, estaba la ciudad antigua de Lasea, puerto de Gortina. Se conservan restos de la época de los romanos y tumbas de bóveda protominoicas.
Frente a Kalí Limenes aparecen las islas Megalo y Mikró, realmente impresionantes en altura. Se parecen a las que se pueden ver desde Capri en el golfo de Nápoles.
Lo mejor de la ruta en coche de 3 días por Creta: El cañón Agiofarango
Recorrer a pie el cañón Agiofarango desde el aparcamiento hasta la playa Agiofaraggo es una maravilla para los sentidos. El monasterio que se halla en en este lugar, la hace única. Nos recordó un poco al Torrent de Pareis en Mallorca.
Festo. El segundo emplazamiento más famoso de Creta

Desde Mires continúa la carretera general. Una bifurcación a la izquierda conduce hacia Festo o Festos (a 63 kilómetros de Heraclión). El palacio de Festo, sobre una pequeña colina (de 100 metros de altura) domina sobre la llanura y los montes del entorno: hacia el norte el Psiloritis y hacia el sur los Asterusia. El palacio es menor que el de Knossos o Cnossos, pero hablar de Festo es hablar de uno de nuestros emplazamientos preferidos de toda Grecia.

Palacio de Hagia Triada
Al oeste de Festo hay otra ciudad casi igual de importante que se llama Hagia Triada o Agía Triáda, apenas se tardan un minuto en coche. Son solo tres kilómetros y la carretera está bien asfaltada. No hay excusas para no visitar este otro palacio minoico.
De Hagia Triada volvemos a la carretera Festo-Mátala por un agradable recorrido. En el pueblo de Avios Ioanis se puede visitar la iglesia bizantina de Ayios Pavlos. En el kilómetro 7 (desde el cruce de Festo) el pueblo de Pitsidia, donde se alquilan habitaciones.

A la derecha vemos el mar Líbico. Un kilómetro y medio después de Pitsidia bifurcación a la derecha hacia Komós, antiguo puerto de Festo, donde comenzaron unas excavaciones en 1976 por parte del profesor de la Universidad de Toronto J. Shaw.
El período más importante que ver en Creta es el Minoico medio y el tardío: sin embargo, el lugar siguió estando habitado hasta la época de los romanos. Es muy importante el conjunto del santuario de los tiempos históricos, con un templo, un pritaneon, un edificio circular y un patio con cuatro altares rectangulares. Debajo del santuario se descubrieron unos edificios porticados del período postpalacial que quizá fuesen almacenes.
La carretera continúa otros 2 kilómetros hasta Mátala, el segundo puerto de Festo y más tarde de Gortina, durante la época de los romanos. Las casas de la población antigua se encuentran donde se ubica en la actualidad la población moderna. Hay muchos hoteles, restaurantes y alojamientos de todo tipo en esta parte de Creta.

Mátala y las tumbas cueva que ver en Creta
Son impresionantes las cuevas artificiales, excavadas en la roca norte de la costa, que eran tumbas de los siglos I y II d.C. Éstas, en combinación con la playa de arena, que tiene forma semicircular y en cuyos dos lados se alzan imponentes rocas, son el imán de muchos turistas, fundamentalmente jóvenes de todo el mundo.
La belleza de la costa continúa fuera del semicírculo, donde por un sendero existente sobre la roca se puede llegar a la fascinante playa Kókini Ammos («arena roja»), playa para a la que solo llega gente joven y atrevida. En la actualidad las tumbas cueva de Mátala están protegidas por el Servicio Arqueológico Griego.
La impetuosa afluencia de turistas ha llevado a la construcción rápida e improvisada de edificios cerca de la costa que estropean el entorno natural. Ahora se realizan esfuerzos para lponer un poco de orden y construir hoteles con instalaciones como Dios manda. Paralelamente se ha creado también un camping. Los meses de la temporada turística hay pequeños barcos que hacen el recorrido entre Mátala y el centro turístico de Ayía Galini al oeste.
Tympaki
De vuelta a Festo la carretera continúa hacia Tympaki (a 3 kilómetros), centro agrícola con gran producción de productos hortofrutícolas de invernadero, cítricos y aceite. En verano se alquilan en el pueblo bastantes habitaciones, pues la playa cercana, una de las más bellas de Creta, donde está la población de Kókinos Pirgos, atrae a muchos turistas.
La carretera desde Tympaki se hace ascendente hasta el límite de los nomos (algo parecido a lo que en España llamaríamos comarcas o provincias) de Heraclión-Rézimno, desde donde desciende hacia el pintoresco y turístico pueblo de Ayía Galini (a 12 kilómetros de Tibaki y 77 de Heraclión).
Aquí hay bellísimos hoteles y hostales donde alojarse en Creta, así como multitud de restaurantes, tabernas y centros de esparcimiento cerca de las playas. Todo esto hace de Ayía Galini uno de los centros veraniegos más populares del mar Líbico y del sur de Creta. Aquí existen agencias de alquiler de coches y de motos así como agencias de viajes organizados a los emplazamientos arqueológicos.
Que ver en Creta en 3 días: Día 3
El tercer día es para dedicarlo entero (o al menos una mañana) a ver el Palacio de Knossos o Cnossos, aveces llamado también Knōssós (en griego). Es lugar que con toda probabilidad es el origen de la famosa leyenda del minotauro. Es el palacio más antiguo de todo el continente europeo, y no solo eso, tuvo más de 1.000 habitaciones, lo que lo convierte en algo digno de ver una vez en la vida. Cada año medio millón de turistas.
La historia del Palacio de Cnosos es tan antigua y tan interesante que para ser justos deberíamos dedicar un artículo entero a hablar de ella. Tiene 22.000 m2 de superficie y 4.000 años de antigüedad. Te recomendamos dedicarle unas cuantas horas a recorrerlo con calma, y la otra mitad del día dedicarlo a visitar el Museo Arqueológico de Heraclión, para nosotros el segundo museo más importante de toda Grecia, igualado en importancia al Museo de la Acrópolis de Atenas.
Para terminar el plan de «qué ver en Grecia en 3 días» hay que invertir al menos un rato en pasear por la ciudad Heraclión, que es anormalmente animada por la noche y tiene muchísimos restaurantes con vistas panorámicas en lo alto de los edificios. Os van a enamorar las iglesias venecianas. Y una última cosa: probad los helados antes de regresar a casa.